Economía

El 35% de los trabajadores cobra menos que el salario mínimo, según UGT

  • Insisten en la necesidad de incrementarlo hasta 800 euros mensuales

El secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, ha presentado este lunes un informe sobre los efectos de la reforma laboral desde su entrada en vigor en 2012, en el que se pone de manifiesto que el 35% de los trabajadores, hasta 5,9 millones de personas, cobraba menos del salario mínimo interprofesional (SMI) en 2014.

El informe, que parte en esta cuestión de los últimos datos disponibles de la Agencia Tributaria, señala que esta proporción es tres puntos porcentuales superior a la existente en 2011, lo que se traduce en 220.000 personas más.

Trabajadores pobres

En palabras de la economista del Gabinete Técnico de UGT, Ana Viñas, también presente en el acto, se trata de casi seis millones de personas "trabajando en la pobreza", puesto que el SMI, que ha subido tan solo 7,2 euros en los últimos cuatro años se sitúa en 2015 en 655,20 euros al mes.

Este dato le ha valido a Ferrer para señalar la importancia que tiene el debate del papel que tiene que jugar el SMI e insistir en la necesidad de incrementarlo hasta 800 euros mensuales.

Es éste un tema presente en los programas de PSOE y Podemos. Así, el partido encargado de formar Gobierno propuso subirlo hasta el 60% en dos legislaturas, mientras que Podemos se comprometió a alcanzar los 800 euros al mes en 14 pagas durante los dos primeros años de legislatura.

La devaluación salarial y otros efectos

El informe señala que estos datos son el resultado de un descenso de los salarios reales a raíz de la reforma laboral, que ha llevado a una pérdida acumulada de 7,3 puntos porcentuales en las rentas desde su entrada en vigor. Esta devaluación salarial va de la mano, según UGT, de una apuesta del Gobierno por el empleo precario y centrado en actividades de bajo valor añadido.

Como telón de fondo, Viñas ha señalado además que la reforma ni ha conseguido generar empleo ni ha frenado el paro, puesto que en estos cuatro últimos años se ha producido en términos medios un descenso de 550.000 ocupados y un incremento de 43.000 parados.

Según ha explicado, con el viento favorable de las políticas monetarias en 2014 se produjo una reducción de los niveles de paro y un repunte del empleo. Pero en el primer caso, se debió en parte a la caída de la población activa "por el efecto desánimo". En este punto, Viñas ha precisado que muchos inmigrantes han vuelto a sus países de origen, muchos jóvenes han emigrado en busca de oportunidades, y muchos parados de larga duración, mayores de 55 años, han decidido "marcharse a su casa" en estos años.

"Tenemos más de medio millón de activos menos tras la reforma laboral y 167.000 inactivos más en el conjunto del periodo ,y la tasa de actividad ha bajado del 60%, lo que es objeto de gran preocupación", ha apostillado.

Además UGT puntualiza que el nuevo empleo ha venido acompañado de peores condiciones laborales, tanto en el caso de los contratos temporales como en el de los indefinidos. Según el informe, el empleo que se crea tiene un fuerte componente estacional y está más centrado en la jornada a tiempo parcial involuntaria.

Concretamente, los datos ofrecidos por el sindicato muestran que la tasa de empleo a jornada parcial ha crecido 2,2 puntos porcentuales entre 2011 y 2015, hasta un 15,7%, mientras que la temporalidad involuntaria ha ascendido casi 7 puntos porcentuales, hasta el 62%.

Sobre la contratación, Viñas ha explicado también que la temporal ha crecido un 66,4% mientras que la indefinida, un 11,8%, con lo que "hay más rotación laboral en el empleo". En 2015 el 93,2% de los contratos registrados fueron temporales, tres puntos más que en febrero de 2012.

"Esta temporalidad es cada vez más temporal si se atiende a la duración media de los contratos, que se sitúa en 53 días, mientras que antes de la reforma laboral era de 63 días", ha añadido Viñas, quien ha recalcado además que un 24% de los contratos dura menos de una semana, frente al 20% de antes de la reforma.

Los problemas estructurales se agudizan

Una última conclusión del informe apunta a que los problemas estructurales del mercado laboral, lejos de haberse solucionado, se han agudizado desde la entrada en vigor de la reforma laboral.

"La reforma ha producido efectos devastadores que va a costar reconstruir", ha dicho Ferrer, para añadir que "la tendencia de la recuperación es repetir los mismos errores del pasado, asentar la salida de la crisis en base a la precariedad laboral y utilizar la vía de la devaluación salarial como elemento de competitividad".

El secretario de Acción Sindical de UGT no ha escondido que con este informe el sindicato pretende que uno de los ejes centrales de la política del nuevo Gobierno sea la lucha contra el desempleo, la apuesta por el empleo de calidad y la igualdad y arrancar un compromiso al Gobierno para erradicar la pobreza, todo ello por la vía del diálogo social.

Además, Ferrer ha señalado que para lograr estos objetivos hay que ir más allá de la derogación de la reforma laboral y acometer cambios en el modelo fiscal para hacerlo más redistributivo, apostar por un modelo productivo que prime los sectores de mayor valor añadido y poner en marcha un plan de choque contra el desempleo, algo que, ha dicho, es un punto de "coincidencia" con formaciones como Ciudadanos, Podemos, PSOE, IU o PNV.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

cultura
A Favor
En Contra

Con sueldos bajos no se va a salir de la crisis , estoy de acuerdo con el informe y por poner un ejemplo , mi hija esta trabajando de teleoperadora y cobra 600 euros trabajando 6 dias a la semana a 8 horas, hemos retrocedido a los años 70 o 80.

Puntuación 38
#1
PPsoe=Ruina
A Favor
En Contra

España va bien.

Puntuación 17
#2
demagogia
A Favor
En Contra

Vamos a ver.

Los sueldos en cualquier sitio se miden en euros por hora trabajada, no en sueldo total.

Lógicamente casi todos los trabajadores a tiempo parcial cobran en total menos del salario mínimo, LO QUE HAY QUE MIRAR ES EL SALARIO POR HORA TRABAJADA.

Puntuación -12
#3
Andrés
A Favor
En Contra

Y un guardia urbano cobra 1.600 euros netos con el graduado escolar

Puntuación 25
#4
Spain is different
A Favor
En Contra

Lo primero de todo es que el trabajo debe dar al menos lo necesario para vivir decentemente.

#4 Un "colaborador" de telebasura sin estudios cobra más en un día que un policía (que se juega la vida y al menos tiene estudios mínimos y en muchos casos superiores y ha pasado una opisición) o un médico (que nos la salva) en todo un mes.

O un futbolista (no bueno, simplemente mediocre) que lo único que hace es dar patadas a un balón para entretenernos algo que, al fin y al cabo es superfluo porque podíamos pasar ese tiempo que dedicamos al fútbol leyendo (uff, qué he dicho si esto es España aquí sólo leemos los folletos y ojeamos el As y el Marca) cobra más que todos los investigadores (titulados universitarios con doctorados varios) que, por ejemplo podrían desarrollar fármacos para curar el cáncer o vacunas contra las nuevas enfermedades, solucionar o mejorar problemas medioambientales, o en otro ámbito mejorar nuestra vida con nuevos inventos (¿o creíais que la banda ancha y los Smartphones se han inventado solos?).

En los trabajos altamente cualificados es en los que hay que invertir (en I+D+I) y retribuirlos de forma adecuada. Así podríamos crecer (dado que carecemos de materias primas) y generar empleo de calidad.

Puntuación 11
#5
Patriota
A Favor
En Contra

Y la que a liao la Carmena con los titiriteros etarras.

Puntuación -2
#6