
Madrid, 2 feb (EFE).- El fin de la temporada navideña ha supuesto, un año más, un incremento del desempleo en la Comunidad de Madrid, que cerró el pasado enero con 7.978 parados más que el mes anterior hasta situar la cifra de paro en esta región en 460.330 personas.
Según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social hechos públicos hoy, el número de parados registrados en los Servicios Públicos de Empleo de la Comunidad de Madrid ha descendido en los últimos doce meses en 45.707 personas, un 9,03 por ciento menos.
Del total de parados registrados en las oficinas de empleo madrileñas en enero, 210.969 eran hombres y 249.361 mujeres; 32.801 tenían menos de 25 años; y 74.891 eran extranjeros.
Por sectores, el paro ha subido especialmente en Servicios (8.359 personas más), Industria (478) y Agricultura (18), mientras que ha descendido en Construcción (319 parados menos).
El pasado mes se firmaron 160.111 contratos (25.777 menos que en diciembre pero 4.260 más que en enero de 2015), de los que 28.569 fueron indefinidos (3.308 más que en diciembre) y 131.542 temporales (29.085 menos que el mes anterior).
Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social bajó en enero en 31.231 personas -hasta situarse el número de ocupados en 2.840.275-, aunque en los últimos doce meses ha registrado un crecimiento de 99.373 personas.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, ha considerado que los datos del paro del mes de enero son negativos pero dejan un global del año con más de 46.000 parados menos y casi 5 puntos menos de paro en Madrid que en el conjunto de España.
Ha apuntado que casi un 82 por ciento de las personas que están trabajando lo hacen con un contrato "indefinido", aunque ha reconocido que en algunos casos estos trabajos son por horas, por lo que ha apostado por ir avanzando en generar más empleo y mejorar su calidad y estabilidad.
Esta apuesta también la ha hecho la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM), que ha abogado por "impulsar" el crecimiento económico y "fortalecer" las políticas activas de empleo en la región, donde ultima, junto a sindicatos y Gobierno regional, una batería de medidas que mejorarán la intermediación laboral, cualificarán a los desempleados e incentivarán la contratación.
La patronal que dirige Juan Pablo Lázaro se ha mostrado especialmente preocupada por la caída de la afiliación a la Seguridad Social y la sostenibilidad del sistema, situación que, a su juicio, requiere "un rápido incremento de cotizantes y un descenso de personas que perciben prestaciones", algo que solo se logrará "si se reducen los costes laborales".
Por su parte, la secretaria de Relaciones Laborales de UGT Madrid, Isabel Vilabella, ha achacado el "vaivén" que sufren las cifras de paro y la temporalidad y precariedad de los nuevos puestos de trabajo a la falta de políticas por el empleo.
Ha lamentado que la situación del mercado laboral "consolide" la discriminación de las mujeres, y ha advertido de que en esta comunidad 460.000 personas necesitan trabajo o cobertura económica para seguir buscándolo.
"Nos preocupa el aumento del número de personas sin prestación debido a que no se acumula suficiente tiempo en un trabajo para conseguir derechos", ha dicho.
Desde CCOO de Madrid, su secretaria de Políticas de Empleo, Mari Cruz Elvira, también ha lamentado la estacionalidad y baja calidad del empleo en la región lo que, a su juicio, evidencia que la recuperación económica de la que habla el Gobierno de Cristina Cifuentes no llega a los ciudadanos.
La responsable sindical ha subrayado que la economía madrileña se sustenta en el sector servicios y en un empleo "de baja calidad" caracterizado por contratación coyuntural, precaria y con bajos salarios.
Por ello ha abogado por consolidar el crecimiento económico a través de una apuesta decidida por el desarrollo industrial y la inversión en sectores que generen valor añadido, el empleo de calidad y el aumento de los salarios.