Madrid, 2 feb (EFE).- El fin de la campaña navideña hizo aumentar las listas del paro en 57.247 personas, al mismo tiempo que el número de afiliados a la Seguridad Social se redujo en 204.043 cotizantes, principalmente provenientes de la hostelería, el comercio y la agricultura.
Los datos proporcionados hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social muestran que, pese a que enero es un mes "tradicionalmente malo para el mercado laboral", el incremento del paro, hasta alcanzar los 4.150.755 desempleados, es el menor registrado desde 2004.
Sin embargo, el descenso de la afiliación registrado en enero es el mayor desde 2013, aunque este comportamiento a la baja siempre se repite en el primer mes del año "incluso en épocas de bonanza", han explicado hoy los secretarios de Estado de Empleo y de Seguridad Social, Juan Pablo Riesgo y Tomás Burgos.
En términos interanuales, el número de desempleados disminuyó en 374.936 personas, marcando la mayor reducción de toda la serie histórica y al ritmo más alto desde 1999, mientras que los afiliados aumentaron en 529.045, con la mayor tasa desde 2007.
Las empresas de servicios han sido las grandes responsables del incremento del paro, ya que el número de desempleados provenientes de este sector aumentó en 67.129 personas, seguidos de la agricultura (en 3.905).
Por el contrario, la construcción y la industria reflejaron ligeros descensos en 4.821 y 475, respectivamente, así como el colectivo sin empleo anterior, en 8.491 personas.
Aumentó el desempleo masculino (en 16.438 personas) y el femenino (en 40.809), lo que dejó el paro compuesto por 1.891.673 hombres y 2.259.082 mujeres; y, entre los menores de 25 años, el paro disminuyó en 3.916 personas en enero, hasta los 338.261, mientras que creció en 1.768 personas entre los extranjeros, hasta 488.985.
Por regiones, el desempleo aumentó en quince comunidades autónomas, encabezadas por Andalucía (9.254 personas más) y Madrid (7.978), en tanto que disminuyó en Canarias (1.545) y Baleares (811).
En cuanto a los afiliados a la Seguridad Social, sólo el Régimen General descendió en 186.729 personas, prácticamente en todos los sectores, especialmente en el comercio y reparación de vehículos de motor, actividades administrativas y servicios auxiliares y en la hostelería.
Asimismo, el Sistema Especial Agrario bajó en 15.327 afiliados; el Sistema Especial de Empleados de Hogar, en 3.080 personas; el Régimen de Autónomos, en 18.527; y el del Carbón, en 79.
En sentido contrario, en el Régimen del Mar la ocupación subió en 1.292 personas, hasta los 58.891 afiliados medios.
Por Comunidades Autónomas, la cifra de afiliados bajó en todas ellas y principalmente en Cataluña, con 31.989 personas menos, seguida de Madrid (31.231), Andalucía (30.682) y la Comunidad Valenciana (28.629).
En cuanto a los contratos laborales, en enero se firmaron 1.396.929 contrataciones, es decir, 197.986 menos que en diciembre, de las que 125.612 fueron indefinidos y 1.271.317 temporales.
En función de la duración de la jornada, del total de contratos indefinidos, aumentaron tanto los de tiempo completo (hasta 78.754), como parcial (hasta 39.453); mientras que entre los temporales disminuyeron tanto los de jornada completa (con 879.093) como parcial (con 392.224).
Desde la oposición, la secretaria de Empleo del PSOE, Luz Rodríguez, ha asegurado que "el modelo de empleo del PP no funciona y que la recuperación económica no es tan fuerte y tan estable como dice", al mismo tiempo que ha alertado de la caída de afiliados, porque pone en peligro la sostenibilidad del modelo público de pensiones.
Los sindicatos CCOO y UGT han resaltado el "enorme deterioro" de la calidad del empleo en España, con un alto número de asalariados que sufren "algún tipo de precariedad", con un contrato temporal o una jornada parcial no deseada.
Por su parte, la CEOE ha considerado "alentadores" los no tan malos datos de enero, al mismo tiempo que ha reiterado la necesidad de que se configure un Gobierno en España que permita seguir con la recuperación y la creación de empleo.
Relacionados
- El paro sube en 57.247 personas en enero tras el fin de la campaña navideña
- (Ampl.) El paro sube en 57.247 personas en enero tras el fin de la campaña navideña
- Economía/Paro.- (Ampl.) El paro sube en 57.247 personas en enero tras el fin de la campaña navideña
- El paro sube en 57.247 personas en enero, su menor alza desde 2004, tras el fin de la campaña navideña
- Economía/Paro.- El paro sube en 57.247 personas en enero, su menor alza desde 2004, tras el fin de la campaña navideña