La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha mostrado su "total disconformidad y rechazo" con la propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de autorizar casi 6.000 hectáreas de nuevas plantaciones de viñedo en España para el próximo año.
MADRID, 22 (EUROPA PRESS)
En concreto, la asociación agraria ha calificado en un comunicado de "despropósito" la autorización de estas nuevas plantaciones, debido a las perspectivas de mercado, el descenso del consumo y el hundimiento del precio de la uva.
UPA ha remitido este viernes sus alegaciones a la propuesta de resolución de Agricultura que fija en un 0,6% el porcentaje a nivel nacional de la superficie plantada de viñedo a 31 de julio de 2015 que se podrá conceder para autorizaciones de nuevas plantaciones en 2016, lo que equivale a 5.752 hectáreas.
Esta organización cree que el porcentaje de nuevas plantaciones debe ser lo más próximo a 0, al menos para el primer año de aplicación. La normativa europea (Reglamento 1308/2013) establece que el incremento anual de superficie de viñedo debe oscilar entre el 0 y el 1%. "En 2016 el incremento debería quedarse en un 0,001%", han indicado fuentes de UPA.
UPA ha explicado que los precios del vino ya están lo "bastante hundido", al tiempo que ha recordado que el "descenso paulatino del consumo tampoco invita a plantar más cepas", desaconsejan estas nuevas plantaciones.
La asociación agraria ha alertado de que las explotaciones de carácter familiar, mayoritarias en España, serían las "más dañadas" por este incremento de la superficie.
Relacionados
- El Papa pide ante el Tribunal de la Rota misericordia con las familias heridas por el pecado
- El PP rechaza presentar moción de censura "con Podemos" en Cájar y pide la dimisión de la alcaldesa
- España pide explicaciones a Venezuela por el viaje de miembros de la CUP, Podemos y familiar de una etarra
- Bruselas pide explicaciones al Gobierno español por el caso Acuamed
- C's pide que se retiren de la Asamblea de los dos expresidentes implicados en el caso de las 'tarjetas black'