La agencia de calificación crediticia aprecia "riesgos" asociados a la "incertidumbre" en el sector eléctrico tras las elecciones
MADRID, 21 (EUROPA PRESS)
Standard & Poor's (S&P) cree que "el regulador podría considerar la imposición de mayores impuestos sobre la producción hidráulica y nuclear" en España, al tiempo que advierte de la "incertidumbre" en el sector eléctrico tras el resultado de las elecciones.
La agencia de calificación crediticia realiza estas consideraciones en un informe titulado 'Las eléctricas españolas afrontan incertidumbres tras los no concluyentes resultados de las elecciones'.
Tras aludir a la "escasa visibilidad" acerca de la política energética española fruto del resultado electoral, S&P indica que las eléctricas disfrutan estabilidad gracias a la reforma energética y considera que los "riesgos" proceden de la actividad de generación, a la vista de que "el sistema tarifario está expuesto a la intervención política".
El posible aumento de la presión impositiva sobre la nuclear y la hidráulica "podría reducir la generación de caja de los generadores", en un momento en el que además es previsible un "mayor escrutinio" por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) acerca de los márgenes de generación.
El regulador, señala, también podría revisar los servicios de ajuste y los pagos por capacidad, si bien cualquier cambio retributivo en este aspecto sería "muy complejo". "También podría acometerse una reforma de los incentivos del carbón nacional, pero habría que cumplir con los objetivos del país en lucha contra el cambio climático", indica.
S&P alude en su análisis a las "implicaciones negativas" para las eléctricas, especialmente para Iberdrola y Endesa, de "algunos programas electorales" en los que se recoge el cierre gradual de las centrales nucleares. En todo caso, considera que este "riesgo" es "manejable".
Otro de los aspectos que contribuyen a la incertidumbre a la que alude la agencia de calificación se refiere a la necesidad de poner en marcha un nuevo marco para "incentivar las fuertes inversiones que se necesitan para acompañar la transición energética".
Este aspecto resulta "especialmente importante" en un país en el que las inversiones en renovables "prácticamente se han congelado" tras haber experimentado en los años anteriores un "rápido crecimiento".
S&P no tiene recogida en sus análisis sobre el rating de las eléctricas la posibilidad de que se produzca una "significativa intervención política negativa" para su negocio que pueda afectar al esquema retributivo ya fijado hasta finales de 2019 para las actividades reguladas.
Relacionados
- Declaran la constitucionalidad del Decreto de Emergencia Económica en Venezuela
- Los jefes de Seguriber declaran hoy en el juicio del Madrid Arena
- Declaran los padres del menor muerto en Girona
- Declaran a Castro y Saltos del Laja como zona de interés turístico
- Declaran en EE.UU. "mentira del año" los comentarios de Donald Trump