Economía

La incertidumbre tras el 20D restará al crecimiento hasta un punto del PIB

  • Mercados e inversión penalizan los gobiernos débiles y la fragmentación
  • Bruselas amortigua los efectos adversos y evita grandes desviaciones

El enrevesado resultado electoral, que dificulta la formación de un Gobierno estable, puede paralizar una recuperación económica y restar al crecimiento entre medio punto y un punto del PIB. Algunos economistas reducen incluso más, hasta la mitad, el avance previsto para el 2016, desde el 3% estimado hasta el 1,5%.

Aunque es muy difícil cuantificar dicho coste, los expertos consultados por este periódico coinciden en advertir que, independientemente de quién tome finalmente los mandos del futuro Gobierno, nos enfrentamos a una legislatura complicada e incierta. Y la incertidumbre, recuerdan, espanta al capital, que huye de las estructuras conflictivas. Como señala Javier Morillas, catedrático de Economía del CEU, los mercados "tienden a penalizar los gobiernos débiles, la fragmentación política, así como la falta de cohesión social de los países y la imagen movida que ofrecen gobiernos inestables presionados por fuerzas populistas, o sometidos a tensiones territoriales".

Por tanto, es deseable que la situación se desbloquee cuanto antes para minimizar las consecuencias económicas que, en todo caso, no serán catastróficas desde un punto de vista económico, ya que nuestra pertenencia a Europa nos incluye en un esquema del que no podemos salirnos.

Bruselas estará vigilante y no permitirá desviaciones en la senda de la consolidación fiscal, algo que ya han subrayado algunos socios europeos, que descartan tajantemente dar luz verde a España para llevar a cabo políticas fiscales más expansivas. Ello, sumado a la inercia de crecimiento de los últimos trimestres, amortigua, aunque no anula, el efecto adverso de un Parlamento de complicada gobernabilidad.

En concreto, algunos economistas calculan que la parálisis de las instituciones puede suponer medio punto del PIB en el próximo ejercicio. Otros, más pesimistas, cuantifican ese retroceso hasta en un punto y medio de la economía. Todo ello planteado con todas las cautelas, ya que a pesar de que España crece a más ritmo que el resto de vecinos europeos, su recuperación es frágil y persisten algunos problemas estructurales, como una tasa de paro superior al 20% y una deuda que equivale al 100% de nuestro PIB.

¿Como Portugal?

Por tanto, si la inestabilidad se prolonga en el tiempo o da lugar a gobiernos populistas o complejos pactos entre partidos, podríamos hablar de un escenario que muchos equiparan al de nuestra vecina Portugal, con consecuencias difíciles de predecir pero, en cualquier caso, no deseables para la recuperación económica.

Otros expertos, incluso, advierten de los peligros de vernos reflejados en el espejo griego, con un Ejecutivo que paralice la senda reformista, dispare el gasto y dinamiten las arcas públicas, lo que inevitablemente terminaría con la intervención de Bruselas, que cuenta con mecanismos de sobra para imponer un severo correctivo de ajuste.

Sector privado e inversión

Los problemas de índole económica se pueden reflejar especialmente en el sector privado y en la inversión extranjera, tal y como subraya el profesor de finanzas, Juan Fernando Robles. La falta de certezas puede provocar que el dinero del exterior se paralice en espera de saber cómo se resolverá finalmente el embrollo tras el 20D.

Aunque no es previsible que se trate de grandes cantidades, puede suponer la pérdida de nuevas iniciativas de inversión en nuestro país, claves para continuar la senda alcista. Además, explica Robles, la industria española "también puede demorar sus decisiones porque no tenga un interlocutor válido", en referencia a la ausencia de un Gobierno definido para la próxima legislatura. Las dificultades pueden afectar además a la financiación. Una prima de riesgo elevada incrementaría los costes de financiación de las empresas, lo que a su vez desembocaría en una merma de su credibilidad.

Sin embargo, otras variables, como el consumo, están menos expuestas al caos político. Como explica el profesor Robles, no es previsible que el tirón del gasto de las familias disminuya, al menos en el corto plazo. A ese punto a favor se une el bajo precio del petróleo, que seguirá favoreciendo el ahorro. Javier Santacruz, investigador de la Universidad de Essex, calcula que el abaratamiento del crudo ha incrementado el PIB español un 0,7% en 2015 "y prevemos que el impacto sea similar en el año que ahora va a entrar".

Y, como no, al margen del petróleo está el turismo, que sigue siendo el motor de la economía española. La balanza de pagos por cuenta corriente, con un superávit de 8.200 millones de euros hasta septiembre, también sopla a favor del avance de la economía.

Bajo la mirada de Bruselas

Pero quizás el factor que más compensa el caos político está fuera de nuestras fronteras. Y es que como jugadores del tablero europeo, debemos acatar un esquema en el que Bruselas dicta las normas y los socios europeos obedecen. Por ello, "el marco comunitario, así como la regulación y la supervisión europea suponen importantes elementos capaces de modular el impacto negativo", según explica Morillas, que sin embargo puntualiza: "Pero al final éste se produce, impactando en la inversión y el empleo".

Además, no hay que obviar el discurrir lógico de los ciclos económiocs. En ese sentido, Felipe Carballo, profesor de Ciencias Económicas, avisa de que la caída del crecimiento prevista para los próximos meses no sólo obedece a la indefinición política, sino que es la consecuencia lógica tras el calentamiento de la demanda de los últimos trimestres. "La demanda se agota", señala. Los bajos tipos de interés derivados de las políticas expansivas del Banco Central Europeo, la caída del precio del petróleo y las medidas de estímulo fiscal que han precedido a las elecciones han generado una especie de burbuja de consumo que no se puede prolongar mucho más, advierte Carballo.

El otro factor que contribuirá a paliar el previsible impacto de la inestabilidad política sobre el crecimiento es el de la aversión al riesgo en los países emergentes, lo que seguirá trasladando el apetito inversor a los países europeos y provocando que sigamos financiándonos a tipos bajos.

comentariosicon-menu35WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 34

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

libertad
A Favor
En Contra

nuestro "madurito" el gran timonel, quiere llevar españa en la direccion correcta, una españa revolucionaria bolivariana multicultural plurinaicional , pero de pensamiento unico.

Puntuación 2
#25
Leon
A Favor
En Contra

Dejad de ladrar hipócritas. Este país da cada vez mas asco. La culpa de esto no es de podemos ni de ciudadanos, sino de la democracia, eso que tanto alardean unos y lo tienen como bandera al final se ve que es palabrería y a nadie le gusta no? Prefería lo de siempre, dos partidos con una ley electoral amañada, menuda democracia, para eso mejor votais por una dictadura.

País de retrasados este....

Puntuación 1
#26
KLO
A Favor
En Contra

Con Gobiernos inestables de tendencia demagógica, lo primero que disminuye, son las inversiones. Luego viene la fuga de capitales, el aumento del déficit y la Deuda, disminución de la actividad (pib) entramos en recesión y aumenta el paro. volvemos a lo peor de la herencia zapatero.

HEMOS EJERCITADO NUESTRO DERECHO DEMOCRATICO DE ACUDIR A LAS URNAS,.AHORA TOCA APECHUGAR CON EL RESULTADO.

FELICES FIESTAS.....

Puntuación 0
#27
ANTICORRUPCION
A Favor
En Contra

Por qué no dicen ya que es necesario eliminar la poca democracia que nos queda por el bien de la economía. Ya puestos.

Puntuación -3
#28
Republicano
A Favor
En Contra

Menuda PPanda de PPalmeros los del economista, que el pib pierde 1 millón, eso no es nada, con rajoy ha perdido miles de millones.

Fuera la derecha corruPPta !

Puntuación -1
#29
Bye, bye, España.
A Favor
En Contra

Nada tengo, nada me pueden quitar. Así que los que tienen que lloren y berreen. Yo con un bocata de picos y un baso de agua subsisto, los que no puedan que se jod*n, se suiciden o se den chocazos contra las paredes.

Si se rompe todo, todos padecerán, que no, solo padecerán algunos y los otros a seguir engañando y mangando. La ignorancia supina que se ve a diario en la sociedad de las mentiras, las estafas, los engaños, es lo que hay, esto ya no da más de si. ¡A vivir que son tres días!.

Puntuación -2
#30
http://haciaelcolapso.blogspot.com.es/
A Favor
En Contra

Y los separabobos de Pujolandia cuánto restan??????

Puntuación 1
#31
beltenebrós
A Favor
En Contra

¡¡Ay que pena!!, bajaremos el 1% del PIB.

Aunque bien pensado el 1% es NADA, comparado con la PODA media del 25% en los sueldos de los curritos aplicado con saña durante los 4 largos años de marranato.

Por mal que vengan los asuntos, nada puede ser peor que lo ocurrido con el Marrano y los nietos Franco.

Puntuación -4
#32
NOTA DE PRENSA
A Favor
En Contra

¿Qué quiere la Revolución Mundial?

Exige el plato de comida diario para miles de millones de personas y firmarlo ante el Universo.

Más fácil no lo ha sabido traer la Historia de la humanidad pero así es suficiente para que lo comprenda urbi et orbi, lo vaya pasando a limpio y poco a poco ponerlo en práctica.

En el pasado, la base, el núcleo, el germen del pan social, era la tierra; actualmente

es la gran industria, y, por lo tanto, como garantía de supervivencia, por el bien público, hay que conseguir las llaves de las fábricas y garantizar la alimentación.

Es muy sencillo.

La pieza de pan indispensable para la vida humana y sus sociedades, es el punto de apoyo -oculto bajo mil batallas y el sinfín de calamares con que se disfrazan-, que ha resucitado a Arquímedes para que mueva este mundo (*) y con su esfuerzo nos lo agradece.

Es una kimberlita inalterable por nada y nadie, proviene del centro de la Tierra que es donde se retuerce el planeta y donde se contiene el ADN. Es la historia hecha diamante, una refundición de sus materiales, bienes y espíritus, la gran cristalización de la humanidad, un Renacimiento al cubo que cincela su preciosa criatura ante los ojos del pensamiento humano: Dialéctica histórica, el Nuevo Mundo brotando en carnes vivas y en directo.

La hambruna pues, es el manantial de las Revoluciones=Cambio de sistema de producción; antes, por falta de cosechas, ahora, con las fábricas cerradas.

Los espectadores de esta película tan real están nerviosos por participar en la escena con un mayor protagonismo porque entienden que les va el pellejo y eso es muy natural también. La Naturaleza, la Historia, la Sociedad y el hombre, están aprendiendo a mirarse de nuevo y acabarán por agradecerse mutuamente el haberse Re-conocido.

Justo así, se satisfacen las peticiones y se reinaugurará la paz tan necesaria.

(*) No confundir con el satélite de los Simios

Puntuación -2
#33
BF
A Favor
En Contra

Diario económico-bursátil 24diciembre ---

http://operarbolsa.blogspot.com.es/2015/12/diario-economico-bursatil-24diciembre.html

Puntuación 0
#34