Economía

El crecimiento económico en España será en torno al 2,7% en 2016, según el IEE

Apuesta por alargar la edad de jubilación

MADRID, 15 (EUROPA PRESS)

El Instituto de Estudios Económicos (IEE) prevé que el crecimiento económico en España disminuirá hasta el 2,7% en 2016, tal y como se explica en su informe 'Reformar y corregir desequilibrios para blindar el crecimiento' presentado por el presidente del instituto, José Luis Feito, este martes.

En concreto, el crecimiento en el próximo ejercicio disminuiría medio punto, pasando del 3,3% en 2015 a un 2,7% en 2016. "El crecimiento económico, que ha sido muy sólido en 2015, se verá moderado el año que viene", según ha matizado Feito.

Así pues, desde el organismo consideran imprescindible acelerar la corrección del déficit público a fin de corregir la vulnerabilidad de la economía española y alargar el ciclo de crecimiento económico.

No obstante, el grado de incertidumbre es elevado, según el IEE. A los riesgos derivados del incierto contexto externo hay que añadir los que puedan resultar de la situación política tras el 20D y la situación abierta en Cataluña. Además, el riesgo no es solo que se deshagan las reformas sino que no se inicien reformas adicionales.

Por otro lado, el presidente del instituto ha señalado que es preocupante la relajación del proceso de consolidación presupuestaria.

"El crecimiento de la economía española va a continuar, al menos entre los próximos 12 y 18 meses, pero está sujeto a riesgos considerables. La única posibilidad de conjurar estos riesgos es corregir los desequilibrios básicos que siguen en la economía, introduciendo cambios en el comportamiento de los agentes económicos. Por tanto, es necesario profundizar en las reformas realizadas y hacer reformas adicionales", ha subrayado el presidente del IEE.

LA SUBIDA DE TIPOS EN EEUU ES UN RIESGO

La subida de tipos de interés en EEUU y su repercusión sobre las economías emergentes y las tensiones que puedan derivarse de la acomodación de los mercados financieros a la divergencia de políticas monetarias a ambos lados del Atlántico son otros riesgos que pueden afectar en el crecimiento.

A su vez, las consecuencias de la pérdida de dinamismo de China y el impacto del menor crecimiento de este país y de otros emergentes sobre las economías desarrolladas son riesgos que también contempla el IEE.

DISMINUYE EL EMPLEO Y BAJA EL PARO

El empleo crecerá un 3,1% en 2015, mientras que en 2016 será algo menor, un 2,8%. Por su parte, la tasa de desempleo media anual se situará en 22,2% durante este ejercicio, y será del 20,6% en el conjunto del próximo año.

La inflación se situará en torno al -0,3% al finalizar el año, a consecuencia del abaratamiento del petróleo. El diferencial con respecto a la zona euro ha sido negativo, lo que ha permitido ganar competitividad en costes laborales sin que esto suponga una pérdida de capacidad adquisitiva de los salarios, en palabras de IEE.

Sin embargo, el aumento de las tensiones inflacionista estructurales serán más palpables el próximo año, debido a la reducción de la capacidad productiva excedentaria y al aumento de los costes de producción por el encarecimiento de los inputs importados. Por lo que se estima una tasa media anual de crecimiento de los precios cercana al 1%.

Según el IEE, pertenecer a un área monetaria común conlleva la renuncia a la utilización de herramientas como es el tipo de cambio. Por ello, es muy importante vigilar los diferenciales de costes frente a los principales socios comerciales. La productividad tiene que convertirse en el determinante clave de la competitividad.

PLANTEAR REFORMAS ADICIONALES PARA CRECER

En cuanto a las reformas del sistema público de pensiones, aboga por aumentar la proporcionalidad entre las contribuciones efectuadas y las percibidas, aumentar gradualmente la edad de jubilación e incentivar la compatibilidad entre el cobro de la pensión y el alargamiento de la vida laboral es lo que se propone desde el EII.

Además, apuesta por favorecer los planes de previsión social privados, mediante la mejora de la tributación en los distintos tributos de ahorro e inversión, e intensificar la educación financiera de l población para concienciar a la sociedad de la necesidad e la previsión social.

En relación a la reforma laboral, el IEE critica que la deficitaria redacción de alguno de sus artículos provoca muy diferentes interpretaciones y dificulta enormemente el cambio organizativo de las empresas, proceso imprescindible para introducir nuevas tecnologías y para ganar en competitividad.

Por su parte, Feito ha indicado que hay que asegurarse de que el mercado de trabajo funciona de la forma más eficiente posible y de que las condiciones laborales y salariales de la economía española no hunden la competitividad de las empresas en relación con las empresas de nuestro entorno.

"Hay que asegurarse de que el mercado de trabajo funciona de manera que el paro es el último recurso y no el primero para ajustar la economía. Hay que intentar mantener el empleo a toda costa, teniendo en cuenta que cualquier tipo de empleo es mejor que el paro", ha asegurado Feito.

Por último, afirmó que sería conveniente bascular la estructura tributaria hacia una mayor imposición indirecta, en detrimento de la directa y, en especial, mediante reducciones en las cotizaciones sociales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky