Economía

Guindos abre la puerta a 'fichar' por algún organismo internacional, pero no por el BCE

  • El ministro cree que el PIB crecerá sobre el 0,9% en el cuarto trimestre

El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, no descarta la posibilidad de incorporarse a algún organismo internacional cuando culmine su mandato actual, si bien ha dejado claro que este organismo no será el BCE, donde el Gobierno español ha negociado contar con un miembro de nacionalidad española en su comité ejecutivo cuando se produzca la próxima vacante.

En una entrevista con Europa Press y otras agencias de noticias españolas, De Guindos ha manifestado su intención de cumplir "estrictamente" la normativa sobre incompatibilidad para los cargos públicos, que les impide durante los dos años siguientes fichar por una empresa que desarrolle actividades relacionadas con las funciones que ha desempeñado.

"No puedo volver al sector privado; no voy a ser consejero de ninguna empresa. Actualmente, no tengo nada sobre la mesa. Voy a cumplir estrictamente la normativa. No obstante, pueden salir cosas en órganos internacionales", ha señalado De Guindos, dejando la puerta abierta a esta posibilidad.

El titular de Economía no ha querido entrar en futuribles sobre si volvería a asumir la cartera de Economía si Rajoy vuelve a gobernar y se lo pidiera y ha dejado claro que hasta el último día que permanezca en su cargo hará campaña por la reelección del actual presidente del Gobierno. "Soy independiente, pero leal al Gobierno de Rajoy", ha manifestado.

Crecimiento del 0,9% en el cuarto trimestre

De Guindos cree que el PIB crecerá previsiblemente en torno al 0,9% en el cuarto trimestre del ejercicio, una décima más que en el trimestre anterior, lo que permitirá al Gobierno cumplir sus proyecciones de crecimiento en 2015 (3,3%), y hará que la economía española entre en 2016 "en aceleración".

De Guindos fundamenta su previsión de que el cuarto trimestre será mejor que el tercero en lo que respecta a la economía española en la evolución de los indicadores adelantados, como el PMI de manufacturas y servicios, que se ha acelerado en octubre y noviembre; en los favorables datos de empleo, en el dinamismo del comercio minorista, en el índice de producción industrial o los datos de facturación de las grandes empresas, entre otros.

El titular de Economía ha llamado la atención en la inercia del PIB y la importancia de entrar en 2016 con una aceleración del crecimiento, lo que puede marcar un perfil ascendente para el próximo ejercicio. En este sentido, ha señalado que con que el crecimiento medio trimestral de 2016 fuera del 0,7%, el PIB crecería ya al 3%.

"Serían dos años creciendo en torno al 3% con un crecimiento económico sin burbuja de crédito ni inmobiliaria", ha resaltado De Guindos, quien ha destacado que habría que remontarse al siglo anterior para encontrar un crecimiento "tan equilibrado". La clave de la recuperación está, según De Guindos, en la vuelta del flujo de crédito. Mientras el nuevo crédito a hogares y pymes caía un 25,6% a finales de 2011, ahora crece casi un 18%.

En el lado de las debilidades, De Guindos reconoce que la tasa de paro sigue aún en "niveles inaceptables" del 21% y aun siendo consciente de que el mercado laboral sigue representando uno de los principales desafíos de la economía, cree que al cierre de la legislatura habrá más empleo (entre 20.000 y 30.000 empleos más en términos de EPA), más afiliación y menos paro que como concluyó la anterior.

No obstante, puso el acento en la tendencia favorable del mercado laboral, que si bien en la anterior legislatura destruía unos 600.000 empleos anuales, ahora es capaz de crear más de 500.000. 

Los negocios 'salvables' de Abengoa

De Guindos considera que el 99% de los negocios de Abengoa son viables, y que la situación de preconcurso por la que atraviesa la compañía de ingeniería y energías renovables es consecuencia de la estructura de capital y de la "errónea" política financiera de sus gestores.

"La política financiera de Abengoa ha sido equivocada y ha derivado en un grandísimo apalancamiento por su elevada deuda respecto a sus recursos propios", ha señalado De Guindos, para quien no hay duda de que en este caso "han fallado los gestores" de la compañía.

De Guindos cree que las responsibilidades hay que circunscribirlas por tanto al equipo gestor de la compañía sevillana y no tratar de buscar fallos en la auditoría o en la supervisión de la empresa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky