Madrid, 19 sep (EFECOM).- Tailandia, cuyo ejército ha llevado a cabo hoy un golpe de Estado contra el gobierno del primer ministro, Thaksin Shinawatra, es el segundo socio comercial español en el sudeste asiático, tanto por el destino de las exportaciones como de las importaciones a este país.
Según el último informe de la Oficina Económica y Comercial de España en Bangkok, en 2005 España exportó a Tailandia 226,5 millones de euros, el 7,9 por ciento más que un año antes, mientras que realizó compras por 1.156,1 millones de euros, el 7,1 por ciento más, lo que arrojó un saldo deficitario español de 929,7 millones de euros.
No obstante, la actividad comercial entre España y Tailandia se considera desde este organismo "muy reducida" en comparación a otros socios como la UE, y las inversiones españolas en ese país se califican "de escasa importancia".
Para incrementar las ventas a Tailandia y reducir el déficit comercial, en 2005 España llevó a cabo doce misiones directas de organismos como las Cámaras de Comercio y asociaciones de empresas, además de tres misiones individuales de compañías y otras dos inversas, que prevé aumentar en 2006.
La oficina económica recomendó a las empresas españolas que aprovechasen las oportunidades del plan "Megaproyectos", un programa de inversiones de 34.000 millones de euros del hasta hoy gobierno tailandés -que se desconoce si seguirá en marcha tras el golpe- para el periodo 2005-2009, para infraestructuras, energías renovables, medio ambiente, tecnología y defensa, entre otros sectores.
Este organismo asegura que otros sectores tailandeses con potencial demanda de importaciones a España son los del automóvil y sus componentes, la agroindustria, componentes electrónicos, energías renovables, turismo y salud.
En los últimos cinco años, las ventas españolas hacia Tailandia se mantuvieron en torno a los 220 millones de euros, de forma que dicho país se ha convertido en el segundo destino de las exportaciones españolas en el sudeste asiático, después de Singapur, y el séptimo en toda Asia, tras Japón, China, Hong-Kong, Corea del Sur, Taiwán y Singapur.
No obstante, según la oficina comercial, estas cifras son "muy reducidas" en comparación con el resto de países europeos, ya que las exportaciones españolas suponen tan sólo el 0,285 por ciento de las compras tailandesas.
Las principales ventas españolas fueron los productos químicos (el 33 por ciento del total de las exportaciones), seguido de los productos siderúrgicos (8 por ciento), pescados y moluscos (7 por ciento) y materias textiles (3 por ciento).
En cuanto a las importaciones, la tendencia en los últimos años ha sido "más o menos creciente", lo que ha hecho que el déficit comercial español con Tailandia haya crecido también.
Así, dicho país se ha convertido en el segundo origen de las compras españolas en el sudeste asiático, después de Indonesia, y el sexto en todo el continente.
En cualquier caso, la oficina económica considera las inversiones españolas en Tailandia "de escasa importancia", ya que en los últimos ocho años sólo han alcanzado la cifra de 36,5 millones de euros y representan únicamente el 0,4 por ciento del total de la inversión española en el exterior.
La economía tailandesa, cuyo Producto Interior Bruto creció el 4,5 por ciento en 2005, ha tenido que afrontar diversos factores internos que la han perjudicado considerablemente, como el Tsunami de finales de 2004, el rebrote de la gripe aviar, la sequía y la inestabilidad política, y también vio afectados su inflación y su consumo por el alza de los precios del petróleo.EFECOM
lbm/pamp/prb
Relacionados
- La mayoría de las bolsas del Sudeste Asiático cierra con pérdidas
- Un español, al frente de Coca-Cola en el sudeste asiático
- Rebotes técnicos dejan subidas moderadas en el Sudeste Asiático
- Sentimientos mixtos al cierre de las bolsas del Sudeste Asiático
- Las bolsas del Sudeste Asiático arrancan con sentimientos mixtos