Economía

Bruselas pide negociar acuerdos aéreos de la UE con países del Golfo y Asia

La Comisión Europea ha planteado este lunes que los Estados miembro le autoricen a negociar acuerdos de transporte aéreo con terceros países y regiones clave a nivel de la Unión Europea, incluidos los países del Golfo, Turquía, los países del Sudeste Asiático, China, Japón y México para mejorar el acceso al mercado y nuevas oportunidades de inversión para las compañías europeas y garantizar la igualdad de condiciones, en base a un marco normativo claro y una de las propuestas que incluye la nueva estrategia de aviación europea.

La nueva estrategia, presentada en rueda de prensa este miércoles por el vicepresidente de la Comisión Europea responsable de la Unión Energética, Maros Sefcovic, y la comisaria de Transportes, Violeta Bulc, persigue tres objetivos claros como son reforzar la posición de liderazgo del sector europeo a nivel mundial, su base industrial y la competitividad económica europea teniendo en cuenta que el sector mueve 110.000 millones de euros y emplea a casi dos millones de personas en la UE.

El Ejecutivo comunitario plantea en primer lugar la negociación de nuevos acuerdos aéreos con terceros para mejorar el acceso para las empresas europeas pero también considera que los mismos contribuirán a promover más conexiones y mejores precios para los pasajeros, al tiempo que se potenciarán los sectores comercial y turístico.

También se promoverá los principios de competencia en los acuerdos de servicios aéreos bilaterales y estudiará nuevas medidas para hacer frente a las prácticas injustas de terceros países y operadores en terceros países.

Y avanza que emitirá directrices sobre la aplicación de la normativa de 2008 sobre la propiedad y control de las aerolíneas de la UE a fin de promover una mayor certidumbre jurídica para inversiones y aerolíneas por igual.

Atajar la capacidad y eficiencia del sector en Europa

Por otra parte, la Comisión ve urgente resolver las limitaciones de capacidad, eficiencia y conectividad que se dan en la actualidad en Europa y por ello la estratega incide en la importancia de completar el proyecto del Cielo Único Europeo, optimizar la utilización de los aeropuertos europeos más congestionados y mejorar las deficiencias de conexión, tanto intracomunitarias como con el exterior.

Y pide finalizar la reforma de los 'slots' para mejorar el uso de las instalaciones, que permitiría la llegada de 24 millones de pasajeros adicionales en la UE y se traduciría en 300 millones de euros de beneficios anuales.

La fragmentación del espacio aéreo europeo se traduce en un coste de al menos 5.000 millones de euros al año y 50 millones de toneladas de CO2 y se calcula que la falta de capacidad en las terminales en la UE llevará a la pérdida de cerca de 820.000 empleos de aquí al 2035.

La estrategia pide inversiones apropiadas en tecnología e innovación para mantener la posición de liderazgo del sector europeo a nivel mundial y poner en marcha y optimizar tecnologías de comunicación e información relevantes para mejorar la capacidad, funcionamiento y calidad del servicio en los aeropuertos.

La Unión Europea prevé destinar 430 millones de euros al año de aquí al 2020 en el proyecto de investigación de gestión de tráfico aéreo SESAR, que puede contribuir a la creación de 300.000 nuevos empleos.

Actualizar las normas de seguridad aérea

El Ejecutivo comunitario también propone actualizar las normas de seguridad aérea de la UE con el objetivo de mantener estándares de seguridad elevados en un contexto de crecimiento del tráfico aéreo -crecerá hasta los 14,4 millones de vuelos en Europa en 2035, más del doble que en 2012 en Europa- pero, también, para dar más flexibilidad a la industria y facilitar su competitividad.

Por ello, estudiará vías para reducir los costes y la carga de los controles de seguridad a través de la utilización de nuevas tecnologías y siguiendo un enfoque basado en el riesgo.

También defiende que en el caso de las conexiones de vuelos, los pasajeros y sus equipajes se vean sometidos a un único control en el punto de partida cuando los terceros países garanticen un estándar de seguridad igual de elevado que la UE. Ya hay un acuerdo con Estados Unidos en este sentido y se espera que sendos acuerdos con Canadá y Montenegro entren en vigor en febrero de 2016.

Y negociará acuerdos bilaterales de seguridad aérea con países con una fuerte industria aeronáutica como China y Japón y lanzar un diálogo con India.

En el marco de esta revisión, el Ejecutivo comunitario plantea un marco regulatorio para desarrollar el sector de los aviones no tripulados o 'drones' de forma que se dé certidumbre legal a la industria y se garantice la seguridad y la protección de la privacidad y datos.

También se plantea reforzar el diálogo social y las condiciones de empleo en el sector, para lo que plantea promover una mayor claridad al marco legal para los trabajadores de elevada movilidad en cuento a la legislación laboral aplicable y el tribunal competente. Y garantizar que el sector aéreo en Europa sea neutral en carbono a partir de 2020.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky