Economía

La firma del Acuerdo Interprofesional visualiza la confrontación entre Pimec y Fepime

Barcelona, 27 nov (EFE).- Pimec y Fepime han hecho hoy visible su confrontación durante la firma del nuevo Acuerdo Interprofesional de Cataluña (AIC), el documento que servirá de referencia para la negociación colectiva entre 2015 y 2017, a cuenta de la ostentación de la condición de mayor representatividad de las pymes.

El acuerdo lo han firmado hoy en la sede el Tribunal Laboral de Cataluña el presidente de Foment, Joaquim Gay de Montellà; el de Pimec, Josep González; la de Fepime, María Helena de Felipe, y los secretarios generales de CCOO y UGT en Cataluña, Joan Carles Gallego y Josep Maria Álvarez, respectivamente.

Pese a la importancia de este acuerdo para el marco catalán de relaciones laborales, el protagonismo lo ha asumido el presidente de Pimec, que en su intervención inicial ha manifestado abiertamente su desacuerdo con la participación de Fepime en la mesa de negociación del AIC, al no tener la condición de organización más representativa del sector.

González, sentado al lado de María Helena de Felipe, ha recordado que el pasado mes de julio la Generalitat anuló la condición de entidad mas representativa a la patronal Fepime, adscrita a Foment, por lo que entiende que Pimec es la única patronal de las pymes que tendría que haber participado en la negociación.

"Hemos aceptado su presencia por responsabilidad, para no perjudicar el acuerdo, pero no aceptamos su participación", ha afirmado González, que ha anunciado que su patronal impugnará en el futuro cualquier otra mesa de trabajo en la que esté presente Fepime como entidad más representativa de la pequeña y mediana empresa.

María Helena de Felipe ha evitado polemizar con González, aunque sí ha afirmado que Fepime trabaja para las pymes y que "no tiene tiempo de entrar en los conflictos que abre Pimec".

Ha subrayado asimismo que su entidad ha participado en muchas de las intensas reuniones que se han llevado a cabo en los últimos meses por el AIC y que "en ningún momento de las negociación ha habido ninguna impugnación".

Este cruce de palabras entre las dos patronales de las pymes ha tensado el ambiente de la firma del acuerdo, aunque ninguna otra organización -ni Foment ni los sindicatos- ha hecho referencia al desencuentro.

Todos los presentes han coincidido en destacar, eso sí, la importancia del nuevo Acuerdo Interprofesional de Cataluña, documento de cuarenta páginas que establece una serie de orientaciones y recomendaciones en cuestiones como el absentismo, la política salarial, la Formación Profesional o la igualdad de género en las empresas.

El texto, por ejemplo, apuesta por la adopción de medidas de flexibilidad interna negociadas en las empresas como alternativa a los ajustes de personal, a la vez que plantea vincular las variables del salario a aspectos como la productividad o la situación económica.

Para el presidente de Foment, Joaquim Gay de Montellà, se trata de "un gran acuerdo" que "marcará las bases de las relaciones laborales y la negociación colectiva en Cataluña en los próximos años".

"Servirá para mejorar la productividad, competitividad y calidad del empleo y garantizará la paz social", ha asegurado el empresario, que ha agradecido especialmente el "gran esfuerzo de diálogo" que han hecho los sindicatos para alcanzar el acuerdo.

Josep González ha destacado que este "convenio de convenios" refleja la importancia de la cooperación entre los diferentes agentes sociales y será "un buen instrumento" para ayudar a salir de la crisis y a mejorar la competitividad del tejido empresarial.

María Helena de Felipe también ha considerado que el nuevo Acuerdo Interprofesional representa "una magnífica noticia para el conjunto de la sociedad" y ha dicho que es "especialmente relevante" que potencie la flexibilidad.

Por su parte, Josep Maria Álvarez (UGT) se ha mostrado convencido de que el acuerdo permitirá "agilizar la negociación colectiva", especialmente tras unos años en los que "ha estado bastante parada", mientras que Joan Carles Gallego (CCOO) ha destacado que el documento ha de hacer posible que se recuperen derechos laborales y se rompa con la lógica de que la devaluación salarial es sinónimo de competitividad empresarial.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky