
Madrid, 19 nov (EFE).- El déficit comercial de enero a septiembre fue de 18.642 millones de euros, un 1,1 % inferior al del mismo periodo de 2014, después de que las exportaciones crecieran un 4,4 % -un nuevo máximo en la serie histórica- y las importaciones subieran un 3,9 %.
Según los datos ofrecidos hoy por el Ministerio de Economía, las exportaciones ascendieron a 186.261,1 millones de euros y las importaciones a 204.903,1 millones.
Como resultado, la tasa de cobertura se situó en el 90,9 %, un registro 0,5 puntos superior al de enero-septiembre de 2014 (90,4 %).
Por su parte, el saldo no energético arrojó un superávit de 2.034,1 millones de euros (10.704,0 millones de euros en enero-septiembre de 2014), mientras que el saldo energético registró una mejora, en términos de reducción del déficit, del 30,1 %, como resultado de la sustancial caída de los precios de la energía.
Los resultados acumulados para España están en línea con los obtenidos por los principales socios -las exportaciones de la zona euro aumentaron un 4,6 % interanual y las de la UE-28, un 5,2 % en el periodo-.
Por países, la tasa española de exportaciones es superior a las de Italia (4,2 %) y el Reino Unido (-0,8 %), similar a la de Francia (4,5 %) e inferior a la marca de Alemania (7,1 %).
Fuera de Europa, Estados Unidos acumula un retroceso del 6 % interanual, mientras que las exportaciones de Japón aumentaron un 6,5 %.
En cuanto a los sectores económicos, en los primeros nueve meses de 2015 evolucionaron positivamente las exportaciones de prácticamente todos los sectores productivos, en particular el sector del automóvil (16,8 % del total), que continuó con su crecimiento muy elevado en estos nueve meses, del 19,7 % interanual.
Los sectores de alimentación, bebidas y tabaco (16,0 % del total) y de productos químicos (14,7 % del total) vieron incrementarse también sus ventas al exterior un 9,4 % y un 7,4 %, respectivamente.
Sólo los productos energéticos (caída del 27,9 % interanual), penalizados por los bajos precios de la energía, otras mercancías (descenso del 21,1 % interanual) y materias primas (retroceso del 1,9 %) evolucionaron en sentido contrario.
Por comunidades autónomas, la que experimentó un mayor incremento interanual de las exportaciones en el acumulado enero-septiembre fue Aragón (17,9 % interanual), seguida por la Comunidad Valenciana (14,1 % interanual) y Castilla y León (13,2 % interanual).
En términos de contribuciones a la tasa de variación anual del periodo, la mayor contribución positiva correspondió a Cataluña, con 1,6 puntos porcentuales, cuyas exportaciones representaron el 25,5 % del total en enero-septiembre de 2015 y crecieron un 6,3 % interanual.
Le siguió la Comunidad Valenciana, con una contribución de 1,4 puntos y cuyas exportaciones, 11,1 % del total, aumentaron un 14,1% interanual.
Relacionados
- (ampliación) el déficit comercial baja un 1,1% hasta septiembre y las exportaciones marcan un nuevo máximo
- (avance) el déficit comercial baja un 1,1% hasta septiembre y las exportaciones marcan un nuevo máximo
- El déficit comercial español aumenta en septiembre hasta 2.571 mlns euros
- El déficit comercial baja un 1,1% hasta septiembre, con nuevo récord de exportaciones
- El déficit comercial baja un 1,1% hasta septiembre, con nuevo récord de exportaciones