Economía

Economía.- Los sindicatos piden a los partidos que el próximo Gobierno apueste "con firmeza" por la industria de defensa

MADRID, 27 (EUROPA PRESS)

MCA-UGT (Metal, Construcción y Afines de UGT, Federación de Industria), CCOO de Industria y la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Aeronáutica y Espacio (Tedade) han exigido al próximo Gobierno, que será elegido el 20 de diciembre, que apueste "con firmeza" por el sector de la industria de defensa y seguridad.

Por ello, las tres organizaciones han hecho público este martes el decálogo 'Propuestas para el impulso de la industria de defensa y seguridad en España', que presentarán a los partidos políticos que concurrirán a las elecciones generales con el objetivo de que este sector "recupere el peso perdido", lo cual "depende de que el nuevo inquilino de La Moncloa entienda que es prioritario que la industria juegue el papel que le corresponde", según han indicado en un comunicado.

En el acto de presentación de este decálogo, en el que han estado presentes las secretarias generales de Industria y de la Pyme y de Ciencia, Tecnología e Innovación, los sindicatos y la patronal han recordado que por cada 1.000 euros que se gastan en el sector de defensa y seguridad se generan 1.300 euros de PIB y se retornan otros 400 vía impuestos.

Además, han insistido en la alta cualificación del empleo del sector y en que por cada cien puestos de trabajo que se crean de manera directa se generan 72 adicionales.

De acuerdo con los sindicatos y la patronal, "más allá de la coyuntura política, urge desarrollar un plan industrial para este sector que permita integrarlo en el conjunto de la economía nacional, aprovechar las sinergias con otros sectores y evitar que la defensa española pierda capacidad de suministro de capacidades críticas y tejido empresarial de alto valor añadido".

El decálogo presentado este martes indica la necesidad de España de desarrollar una política de Estado sobre las inversiones en defensa, fruto de un acuerdo político estable que trascienda de una legislatura y se concrete en una nueva herramienta de financiación de los grandes programas que consolide los compromisos interministeriales.

Además, señala que se precisa una alianza entre la Administración y el sector industrial de la defensa que, "con vocación de continuidad, aborde y dé respuesta a los retos de la nueva Política Común de Seguridad y Defensa de la UE".

De acuerdo con el decálogo, el sector público debe fomentar la reordenación del sector para consolidar una base industrial donde la ingeniería y la inversión innovadora debe integrarse en el largo plazo y regirse por criterios estratégicos. Además, apunta que las empresas tendrán que esforzarse en buscar la demanda en los países emergentes que, por razones geoestratégicas, están incrementando sus capacidades en este ámbito, para lo cual se precisa un Plan Estratégico de Internacionalización de la Industria de Defensa.

SECTOR CIVIL Y DE SEGURIDAD

Asimismo, las propuestas del sector indican que la industria debe diversificar sus actuaciones hacia el sector civil y hacia la seguridad, mientras se produce el cambio de ciclo económico que reactiva la demanda de equipos y defensa y que es imprescindible una política nacional específica para la I+D+i de defensa, coordinada con las políticas nacionales y europeas y, preferentemente, orientada a la investigación aplicada y a los desarrollos.

Además, patronal y sindicatos afirman en el decálogo que es necesario identificar las áreas tecnológicas donde existen oportunidades para la innovación, como el sector aeroespacial, el de la electrónica o el de los sistemas de información y comunicaciones, sin olvidar la estrecha relación entre las tecnologías civiles y militares y que se requiere acometer una estrategia de reordenación y concentración empresarial del sector, similar a la seguida en Francia, Italia o Reino Unido. De acuerdo con las propuestas, el tejido de alianzas y cooperación facilitaría una consolidación entre empresas del mismo o diferente tamaño.

Por último, el sector considera en el decálogo que la pyme, por su aportación económica y tecnológica, debe participar en la I+D+i de defensa y seguridad, a través de facilitar la transferencia de tecnología desde los OPI y la universidad e indica que se precisa consolidar las compañías, estabilizar el nivel de empleo y reforzar la formación mediante un sistema bien articulado, que acerque la distancia entre las necesidades reales de la industria y la formación de los profesionales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky