MADRID, 27 (EUROPA PRESS)
El sector público, sanitario y educativo registra unas pérdidas por impagos del 2% en España, lo que supone 36.186 millones de euros, según los datos del Informe Europeo de Pagos por Sectores 2015 realizado por Intrum Justitia.
A nivel europeo, las pérdidas por impagos del sector alcanzan el 3,5%, cuatro décimas por encima de la media europea (3,1%) y 289.000 millones de euros.
De esta forma, el sector se coloca como uno de los más castigados por el retraso de los pagos, por detrás del de la construcción, que alcanza unas pérdidas del 3,9%.
El informe, que recoge datos durante febrero y abril de este año en referencia a los resultados económicos de 2014, establece un ranking de sectores clave en la economía europea ordenados según sus pérdidas por impagos.
Aproximadamente un tercio de los trabajadores de las empresas del sector público, sanitario y educativo (que engloba a hospitales, farmacias, empresas farmacéuticas y proveedores de productos médicos) asegura que la morosidad impide el crecimiento de sus respectivas compañías.
Además, el 44% de encuestados alega sufrir problemas de liquidez al cobrar tarde sus facturas. Por otra parte, sólo el 19% de las empresas participantes en el informe afirma estar familiarizado con la directiva sobre la morosidad.
El 37% de las deudas en Europa permanece sin pagar después de 30 días a nivel general, aunque en este sector el plazo medio de pago se sitúa en 25 días. En el caso del sector público la media sí se dispara hasta los 30 días, frente a los 20 de los clientes B2C (Business-to-Consumer).
Una de las principales conclusiones extraídas del informe es que la carga de las pérdidas por impagos se establece de forma muy poco uniforme entre los diferentes sectores analizados.
Así, tras la construcción, el sector educativo y sanitario y el de servicios financieros se sitúan en segunda posición del ranking (ambos con un 3,5%), seguidos del sector inmobiliario, con el 3,4%.
A continuación se colocan los servicios profesionales, con pérdidas por impagos que suponen el 3,3%, y el de transporte y logística, con un 3,2%. En todos los casos se sitúan por encima de la media europea, situada en el 3,1%. En España, la media de los plazos de pago se establece en 73 días frente a los 30 de Europa.
Por tipo de pagador, las administraciones públicas continúan siendo las que más retrasos acumulan, con una media de 103 días, mientras las empresas B2B (Business-to-Business) reducen esta cifra hasta los 69 días y, en el caso de las compañías B2C (Business-to-Consumer), hasta los 45 días.