Economía

Suecia obliga a los bancos a reconocer el riesgo de su propia deuda soberana

  • Hasta ahora los incluyen en su balance a riesgo casi cero

Suecia ha ordenado a todos los bancos de su sistema que dejen de comportarse como si la deuda pública que tienen en su activo y que fue emitida por el propio país fuese 100% segura, e incorporen a su balance el riesgo asociado.

El ejemplo de Grecia, que ha estado al filo de la bancarrota numerosas veces en el último lustro, ha dejado claro que se puede perder dinero invirtiendo en deuda soberana, y por eso los bancos bajo su tutela no deberían operar ignorando esa posibilidad.

Los reguladores europeos llevan tiempo intentando regular esta cuestión, pero Suecia se ha adelantado, como recuerda Uldis Cerps, director ejecutivo de banca en FSA.

"No tiene mucho sentido que mientras que a la deuda soberana se le asigne un precio diariamente (en el mercado), a los bancos se les permita no tomar ese riesgo en cuenta a la hora de planificar la estructura de su capital", añade.

En Europa, la deuda soberana de los diferentes países ofrece muy diversa rentabilidad, precisamente por el diferente riesgo de cada valor.

Mientras que en Grecia a los inversores en títulos a corto plazo hay que atraerles ofreciendo un 7,5% anual, en Suiza, Alemania y Dinamarca son los inversores los que pagan por contar con la seguridad de que obtendrán su dinero de vuelta.

El riesgo no puede ser cero

Lo que acaba de hacer Suecia es decir a los bancos del país escandinavo que no pueden utilizar sistemas estandarizados conforme a los cuales la ponderación del riesgo en el valor del título es prácticamente de cero.

En su lugar, obligará a partir de ahora a que las entidades financieras utilicen sistemas de valoración que permitan asignar de forma realista el riesgo de impago asociado a los títulos de deuda suecos.

"No se trata de una medida que requiera demasiado capital. Es más bien una cuestión de limpieza doméstica", señala Cerps.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

sirluisbi
A Favor
En Contra

ya no queda nada seguro, ni la deuda soberana...

Puntuación 4
#1
Usuario validado en Facebook
Libertad Canaria
A Favor
En Contra

El papá estado sueco debería empezar por no endeudarse, y así los inversores buscarían en el mercado otras oportunidades de inversión.

Esto es similar a lo de la deuda ilegitima ahora la culpa del gran endeudamiento de los Estados lo tiene la banca por prestarles dinero y no el modelo clientelar y parasitarios que han ido engendrando los políticos durante décadas con el gasto público.

La socialdemocracia sobre todo en el sur ha creado una trampa autodestructiva, por un lado impuestos confiscatorios y regulaciones de todo tipo que desincentivan la inversión productiva, y por el otro elevados niveles de déficit que son una forma de ganar dinero fácil y seguro, además de que esto alimenta a su vez al "crony capitalism" o capitalismo de amiguetes y por supuesto las mamandurrias de la población en general, creando una sociedad donde la mayoría vive del Estado ya sea como jubilado, parado, funcionario, empresario, inversor o vago.

Algunos piensan que la fórmula mágica es que los gobiernos se adueñen totalmente de los bancos centrales y repartan billetes, cosa que ya disimuladamente hacen pero que directamente daría paso a una escalada inflacionaria porque es una señal de que habrá dinero ilimitado y por tanto se pueden incrementar los precios cada vez más, luego vendrá el que diga que hay que regularlos y allí ya se entra en los terrenos de la escasez, la especulación y el mercado negro. Un buen ejemplo de esto lo está dando Venezuela y su socialismo del siglo XXI.

Los políticos pensaron que los capitalistas serian rehenes de sus modelos de reparto, pero lógicamente el dinero va a donde se pueda reproducir con mayor facilidad y libertad, y las personas por lo general buscan el facilismo y la comodidad, tanto los pobres que quieren vivir de las mamandurrias como los capitalistas que quieren hacer inversiones sin asumir riesgos y que les reporten buenos beneficios, por tanto al final estos colectivismos terminan colapsando porque todo el mundo busca aprovecharse de los demás y nadie piensa en trabajar y producir, algo similar a lo que ha sucedido en Grecia.

Mientras no se asuma de una vez por todas la imperfecta naturaleza humana, seguiremos repitiendo los mismos errores una y otra vez.

Puntuación 3
#2
Liberalismo: criminalidad
A Favor
En Contra

#2 a ver chaval, no tienes n.p.i de lo que estás hablando. Suecia es un país donde la deuda pública es BAJÍSIMA (44% del PIB) en comparación con la mayoría de los paises. El estado de bien estar Sueco, se paga a base de impuestos y de persecución a muerte del fraude fiscal, de las grandes fortunas criminales (fraude fiscal Sueco: 0.6% del PIB, fraude fiscal Español: ni se sabe de lo alto que es).

A los liberales embrutecidos os da rabia que los paises con mejor estado de bienestar, seguridad y riqueza, sean precisamente, los paises donde el estado tiene mayor participación, donde los ricos pagan lo que DEBEN PAGAR POR LEY, y donde no existe el liberalismo salvaje. Por eso, países como Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca tienen un nivel de vida que nosotros NO PODEMOS NI SOÑAR.

Por favor, este periódico y otros medios, no hacen más que intentar ver que los países nórdicos tienen problemas: pues claro, como todo el mundo. Pero el nivel de vida, el bienestar y todo lo demás está siglos por delante de nosotros.

La realidad es tozuda: Ellos lo hacen bien, persiguiendo a defraudadores criminales y manteniendo el estado de bienestar con impuesto bien gastados. Dirigidos por políticos competentes (reflejo de la sociedad culta y civilizada en la que viven). ¿Has estado en esos países?. Yo sí, y te puedo decir que no tienen NI PUNTO DE COMPARACIÓN, con ningún otro (ni siquiera Alemania). Allí la gente es civilizada, allí la gente se informa de qué hacen sus políticos con el dinero público, allí se pagan impuestos. En fin, como la noche y el día.

Eso demuestra CLARAMENTE, que un peso mayor del estado redunda en un mayor bienestar. Y no hay posible discusión. Ellos son el ejemplo. Vuelvo a darte en la boca: 44% de deuda pública. Infórmate antes de soltar burradas liberales, que son las que producen miseria y corrupción.

Puntuación 5
#3