Economía

Las reformas en el Banco Mundial y en el FMI podrían abrir una brecha entre sus miembros

Las divisiones en el seno del Banco Mundial (BM) con respecto al enfoque que se pretende dar al problema de la corrupción han salido a la luz. Además, una votación sobre algunas reformas en el Fondo Monetario Internacional (FMI) también podrían dejar al descubierto profundas diferencias.

El presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz, ha contrariado a algunos de los principales países con su fervor para luchar contra la corrupción por medio de la suspensión de determinados préstamos, incluyendo la ayuda al sector de la salud de India.

Hilary Benn, secretaria de desarrollo internacional de Gran Bretaña, dijo que el banco debería respaldar a las naciones en desarrollo al responder contra la corrupción, pero que no debería determinar las soluciones.

"Ninguno de nosotros debería dejar de asistir a los pobres, incluso cuando las situaciones son difíciles", dijo Benn en el principal comité de establecimiento de políticas del banco.
La cuestión de la corrupción refleja un descontento más amplio con respecto a la conducción de Wolfowitz en el Banco Mundial.

Gran Bretaña ha amenazado con retener un pago de 50 millones de libras esterlinas (94 millones de dólares) al banco porque piensa que el organismo está incluyendo demasiadas condiciones para su asistencia.

Al hablar ante el comité, Wolfowitz respondió que la buena administración, basada en principios sólidos de responsabilidad y transparencia, garantiza que los fondos se inviertan como está planeado y que esto es vital para acelerar el crecimiento económico y aliviar la pobreza. El banco tiene la obligación de hacer que sus fondos se usen para los propósitos esperados, sostuvo.

"Esos propósitos son ofrecer buenas escuelas para los niños pobres, ayudar a que las madres pobres obtengan acceso a un buen cuidado de la salud y dar a los trabajadores pobres la oportunidad de un buen empleo, no a llenar los bolsillos y las cuentas bancarias de los corruptos y los poderosos", sostuvo.

Corea del Sur se alineó con Gran Bretaña. El ministro de finanzas surcoreano, Kwon O-kyu insistió que el banco está rezagado en la lucha contra la pobreza.
El ministro de finanzas de India, Palaniappan Chidambaram, dijo que era incorrecto tomar de rehén a la ayuda para el desarrollo en base al argumento del combate contra la corrupción.

"El desarrollo no puede esperar a la mejora de la administración y a un mundo libre de corrupción. Ambas cosas deben avanzar de la mano", dijo.

Reforma del FMI

El Comité del Desarrollo se encontró antes de la votación sobre un plan para reformar la manera en la que se dirige el FMI, de 184 miembros, que busca reflejar mejor la creciente influencia de las economías emergentes.

El plan, que según el director gerente del FMI Rodrigo Rato representará el cambio más significativo en el Fondo en toda una generación, casi seguramente será aprobado porque tiene el respaldo de los principales aportantes del organismo.

La reforma apunta a corregir la subrepresentación de países como China, que tiene menos votos que naciones como Bélgica, a pesar de que su economía pasó a ser la cuarta del mundo.

Pero el plan ha expuesto profundas divisiones en un organismo que busca reinventarse a sí mismo en un mundo donde cada vez menos países acuden a su asistencia, y en el que los países grandes frecuentemente ignoran sus consejos.

India, Argentina, Egipto y Brasil son algunos de los que objetan el plan, que según dicen, no les dará suficiente poder en el Fondo.

Aparte, los ministros reafirmaron el lunes su respaldo a la reanudación de las conversaciones comerciales globales, un día después de que el ministro británico de finanzas Gordon Brown dijera que él tenía más esperanzas sobre la probabilidad de un avance en este tema.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky