Economía

Economía.- Fomento del Trabajo advierte de que el absentismo en España aumentó en 2014 por primera vez en seis años

BARCELONA, 19 (EUROPA PRESS)

Fomento del Trabajo ha advertido este lunes de que el absentismo laboral en España aumentó en 2014 por primera vez desde el inicio de la crisis en 2008, alcanzando una tasa del 4,4% frente al 4,1% de 2013 y del 4,3% de 2012.

En rueda de prensa, el director de Relaciones Laborales de esta patronal catalana, Javier Ibars, ha puesto el acento en las incapacidades temporales (IT) por contingencias comunes, que aumentaron un 8,6% en Cataluña en 2014 frente al año anterior, y ha asegurado que "una parte muy sustancial" de las bajas son fraudulentas.

Ha señalado que es en esas bajas por IT sobre las que la patronal quiere hacer hincapié, ya que el absentismo no justificado, aunque es muy importante solventarlo, representa un 0,01% del total de horas no trabajadas (2,7 horas sobre las 251 horas no trabajadas de 2014).

Ha admitido que hay casos en los que las bajas responden a un problema de flexibilidad interna de la empresa, ya que hay personas que no tienen posibilidad de conciliar la vida laboral con la familiar, como por ejemplo mujeres que tienen a familiares a su cargo.

"Hay una parte muy sustancial de absentismo fraudulento que debemos poner sobre la mesa sin problemas y sin complejos", ha manifestado Ibars.

MIEDO A PERDER EL TRABAJO

Según la patronal, en épocas de crisis tiende a descender la tasa de absentismo, lo que Ibars ha afirmado que se debe a que hay más miedo a perder el empleo y menos rotación de puestos de trabajo.

De cara a este año, ha augurado que, teniendo en cuenta los datos hasta septiembre, la tasa de absentismo se mantendrá en la misma línea que en 2014, lo que ha considerado negativo porque el objetivo es que se reduzca.

PROPUESTAS

Entre las propuestas de Fomento para reducir el absentismo figura el reconocimiento de competencias a las mutuas para expedir las altas médicas en todos los supuestos --incluyendo los procesos de contingencias comunes--; un papel más activo de las mutuas y los servicios médicos de las empresas, a la vez que potenciar el Institut Català d'Avaluacions Mèdiques i Sanitàries (Icams).

También pide fomentar los canales de comunicación que favorezcan las relaciones entre el personal médico del servicio público de salud y los de las mutuas y empresas, y potenciar las medidas de control y eficacia de la IT de corta duración, entre otras propuestas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky