Economía

Posibilidad caída dólar es un riesgo para Europa, dice Almunia

Singapur, 17 sep (EFECOM).- La posibilidad de que el dólar se deprecie es la principal amenaza que la desaceleración estadounidense plantea a Europa, dijo hoy el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios de la Unión Europea, Joaquín Almunia.

El representante europeo señaló en un encuentro con un pequeño grupo de periodistas españoles que la economía europea se verá poco afectada por el menor empuje de EEUU ya que, explicó, "el crecimiento en Europa se basa en la demanda interna".

Añadió que "el riesgo mayor para Europa son las consecuencias eventuales de ese menor crecimiento en Estados Unidos sobre el tipo de cambio".

Habló también del actual proyecto de reforma del Fondo Monetario Internacional (FMI), uno de los principales temas en la agenda de la Asamblea Anual conjunta del Fondo y el Banco Mundial (BM), que se celebra en Singapur.

Destacó que Europa respaldó la primera fase de reforma, que se espera se apruebe mañana lunes y que dará un mayor peso en el organismo a México, Turquía, Corea del Sur y China, los países más infra-representados en relación al peso de sus economías.

Recordó que Europa tuvo una posición única al aprobar de forma unánime esa reforma inicial, aunque reconoció que "no fue fácil" encontrar el consenso.

Manifestó su esperanza de que Europa mantenga una posición "coherente" y que hable con una sola voz durante la segunda parte de la reforma, que se abre a partir de ahora y que se prolongará durante dos años.

Esa segunda fase podría hacer que algunos países europeos pierdan parte de su peso actual al estar excesivamente representados, mientras que ganarían países como China o Japón, de ahí que se aventuren diferencias entre los miembros de la UE.

Hizo alusión a que el aumento de la cuota en función del Producto Interior Bruto (PIB) beneficia a algunos otros países europeos, que han crecido mucho en las últimas décadas, sin que su poder de voto se haya ajustado de la misma forma.

"España es uno de los casos más claros, si no el más claro", indicó Almunia. En la actualidad España tiene un 1,41 por ciento del voto, mientras que su economía supera el 2 por ciento del PIB mundial.

Almunia lamentó por otro lado el estancamiento en las negociaciones de liberalización comercial de la conocida como "Ronda de Doha" e insistió en que "es importante para todos que se consiga un acuerdo".

De lo contrario "habrá mayores tendencias proteccionistas", que ya empiezan a observarse ahora en distintas partes del mundo, dijo.

Afirmó que tras las elecciones legislativas que tendrán lugar en noviembre en EEUU se abre una oportunidad para dar un nuevo empujón a las negociaciones y destacó que "hay que aprovechar esa ventana de oportunidad".

Un día después de que el secretario del Tesoro de EEUU, Henry Paulson, afirmase que había alertado al G-7 de las actividades de financiación ilegal terrorista en las que presuntamente están involucrados Irán y Corea del Norte, Almunia se limitó a decir que "la palabra Irán no figura en el comunicado".

Dijo que en las reuniones a las que él había asistido se reafirmó "el consenso de todos los países del G-7 para luchar contra el terrorismo".

"Desde ese punto de vista todo lo que sea financiación del terrorismo bajo nuestro punto de vista no tiene nacionalidad", indicó, a lo que añadió que "hay una lista de organizaciones terroristas (...) hay una lista de personas implicadas en esas organizaciones y a esas organizaciones y esas personas es a las que hay que vigilar y perseguir".

Para finalizar restó importancia a la amenaza inflacionista.

"Estamos sorprendidos favorablemente por el poco impacto que la subida de los precios del petróleo ha tenido sobre la inflación", insistió Almunia y recordó que desde enero del 2005 el petróleo ha subido un 80 por ciento en dólares, "pero la inflación en Europa está prácticamente igual que entonces". EFECOM

tb/cma/rjc

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky