Seopan rechaza sus datos de plazo de pago a proveedores
MADRID, 16 (EUROPA PRESS)
La patronal de grandes constructoras Seopan ha advertido de que se reserva el derecho de emprender medidas legales contra la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM), por los "perjuicios" que puede ocasionar su informe sobre los plazos de pago de estos grupos a sus proveedores, al considerar que incluye datos "que no se ajustan a la realidad".
"Ante los posibles perjuicios que el informe pueda originar a la buena imagen y a la reputación de las empresas, éstas se reservan el ejercicio de las acciones legales a que pudiera haber lugar", indica Seopan.
La PMcM presentó este miércoles un informe en el que concluía que todas las grandes constructoras pagan a sus proveedores con plazos que excedían el máximo de sesenta días y lo multiplican hasta por nueve.
En concreto, indicaba que las seis grandes constructoras cotizadas tardaron una media de entre 184 y 536 días en pagar a sus acreedores durante el pasado año.
En un comunicado, Seopan rechaza estos datos, al asegurar que "no se ajustan a la realidad" tal y como, según indica, "puede comprobarse en sus memorias anuales de las empresas constructoras".
"Esta información de las memorias correspondientes auditadas, es la única fiable sorbe el periodo de pago a proveedores de las constructoras", asegura la patronal del sector.
Asimismo, Seopan denuncia que la metodología utilizada para la elaboración del estudio "carece de rigor y deduce ratios erróneos", a partir de los datos recabados en la página web de la PMcM, dado que, según lamenta, el informe completo no se ha hecho público.
Así, apunta que no desglosa la producción y la deuda comercial correspondientes a las actividades realizadas fuera de España, no tiene en consideración la cifra de otros gastos de explotación y no estima las fórmulas de pago anticipado empleadas por las empresas.
El presidente de la patronal, Julián Núñez, ya indicó este jueves que los plazos medios de pago a proveedores de las grandes compañías del sector están en línea con el máximo de los sesenta días fijado en la Ley.
"Desconozco de dónde se obtienen esos datos, pero son equivocados. En los informes anuales y en las memorias de las constructoras figuran unas cifras que no tienen nada que ver, muy inferiores a las que se indican y en la mayoría de los casos por debajo de los sesenta días que fija la ley", explicó Núñez tras participar en un encuentro organizado por el ESADE.
Relacionados
- Economía/Empresas.- Las grandes constructoras disparan un 6% su cartera de obras internacionales, hasta 70.000 millones
- Economía/Empresas.- Las grandes constructoras elevan un 6% su cartera de obras internacionales, que suma 70.400 millones
- Economía/Empresas.- Las grandes constructoras ponen en cuarentena a Brasil
- Economía/Empresas.- Las grandes constructoras tienen fuera de España el 85% de sus obras, que suman 66.000 millones
- Economía/Empresas.- Las grandes constructoras disparan un 37% su cartera de obras internacionales, hasta 70.481 millones