MADRID, 30 (EUROPA PRESS)
La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha revisado a la baja sus previsiones de incremento del comercio global para 2015 y 2016, hasta el 2,8% y el 3,9%, respectivamente, debido a la caída de la demanda de las importaciones de países emergentes y a la bajada de los precios de los productos básicos, según informa el organismo en un comunicado.
En concreto, los economistas de la OMC han revisado a la baja su previsión de crecimiento del Comercio (ICOMERC.MC)mundial para 2015 desde el 3,3% pronosticado en abril hasta el 2,8%, mientras que ha reducido del 4% al 3,9% su estimación para 2016.
La organización atribuye esta revisión a varios factores que han lastado la economía global en la primera mitad de 2015, como la caída de la demanda de las importaciones en China, Brasil y otros países emergentes; la bajada de los precios del petróleo y otras materias primas básicas y las significativas fluctuaciones de los tipos de cambio.
En esta línea, subraya que la volatilidad en los mercados financieros, la incertidumbre sobre los cambios en la política monetaria en Estados Unidos y la variedad de los datos económicos publicados recientemente han "nublado la perspectiva para la economía mundial y el comercio en la segunda mitad del año y más allá".
La OMC subraya que si las actuales previsiones se materializan, 2015 será el cuarto año consecutivo que el comercio mundial crece menos de un 3% y la cuarta vez que el comercio ha crecido a un ritmo similar al PIB mundial, en vez del doble de rápido como era habitual en los años 90 y a principios de los 2000.
La Organización añade que los riesgos para esta previsión son "claramente a la baja" y menciona en concreto una mayor ralentización de la actividad económica en los países en desarrollo y la inestabilidad financiera de un posible aumento de los tipos de interés en Estados Unidos.
El director general de la OMC, Roberto Azevêdo, remarcó que el comercio puede actuar como "catalizador para el crecimiento económico" y defendió que en un periodo de incertidumbre, incrementarlo podría ayudar a "revitalizar la economía global y a elevar las perspectivas de desarrollo y reducción de la pobreza".
"Los miembros de la OMC pueden ayudar a situar el crecimiento del comercio en una trayectoria más robusta llevando la iniciativa en varios frentes, especialmente negociando resultados concretos en la Conferencia Ministerial de diciembre en Nairobi", añadió Azevêdo.