Economía

Las autonomías sobrepasan en siete meses el límite de déficit de todo 2015

  • Ocho regiones ya incumplen y disparan el saldo negativo al 0,73%

Malos tiempos para la consolidación presupuestaria, al menos, en lo que al ámbito autonómico regional se refiere. Según los datos de ejecución publicados ayer por el Ministerio de Hacienda, las comunidades autónomas superaron, a finales de julio, el límite de déficit comprometido para todo el año 2015. En concreto, el desfase regional ascendió al 0,73% frente al 0,7% que el gabinete que comanda Cristóbal Montoro impuso antes de las vacaciones estivales de agosto.

Ocho autonomías son las responsables de ese desfase con Extremadura y Murcia a la cabeza bordeando ya un déficit del 1,5%. Además, Aragón, Castilla y León, Cataluña, la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana arrojan un saldo negativo superior al permitido, y eso pese a que faltan por contabilizar los cinco meses restantes del año.

El déficit autonómico conjunto es de 7.900 millones de euros, inferior, eso sí, al de los siete primeros meses del año 2014. Entonces, el descuadre regional ascendía a 9.423 millones de euros, casi un punto del PIB.

El año pasado las comunidades autónomas firmaron un déficit del 1,66% al término del ejercicio, y este año, según estima la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), la cifra será similar. Otros organismos como Funcas, y el FMI y el Banco de España indirectamente, han alertado también del considerable desvío que las cuentas autonómicas arrojarán sobre la capacidad o necesidad de financiación del conjunto de las administraciones.

Ahora bien, incluso el ministro Montoro reconoció hace poco en el Congreso de los Diputados que "posibles desvíos" en las comunidades "terminarán siendo corregidos por los datos globales de otras administraciones como las locales".

Estado y municipios, bien

La ejecución presupuestaria de Hacienda corrobora la buena marcha de los números de la Administración Central y, sobre todo, de las entidades locales. En el primer caso, y con datos hasta agosto, el Estado registró un déficit del 2,53% del PIB, un 22% menos que hace un año, cuando era del 3,36%. El agujero asciende a 27.324 millones de euros, pero aún así la cifra parece compatible con el déficit previsto para el conjunto del año 2015, del 2,9%.

Y si el Estado va a cumplir, las administraciones locales van camino de firmar su mejor dato en muchos años. Ayer la AIReF ya dejó claro que el superávit previsto para éstas puede ser incluso superior al del año pasado, del 0,53%.

Con la ejecución del primer semestre (el saldo municipal tarda más en conocerse), ayuntamientos y diputaciones cuentan ya con un superávit del 0,22% del PIB, equivalente a 2.343 millones.

Aún así, y pese a esa buena marcha, está por ver si su buen resultado servirá para compensar el previsible mal dato autonómico. Es cierto que el objetivo municipal se sitúa en el 0% y su superávit puede ser del 0,6% o del 0,7%, pero las previsiones apuntan a un desvío autonómico adicional del 1%.

La Seguridad Social, a peor

Pero si las regiones pueden causar más de un dolor de cabeza a las autoridades españolas este año, la Seguridad Social puede incluso acatarrar a quien apriete el botón de enviar el dato global de déficit de 2015 a Bruselas. Porque el sistema arrojaba ya, a finales de julio, un déficit del 0,61%, 6.576 millones. Una cifra que en siete meses ya rebasa también a la previsión de Hacienda para todo el año, igual que en el caso autonómico.

Al menos, el desfase presupuestario de los fondos de la Seguridad Social (excluyendo del sistema los pagos al SEPE y al Fogasa), se contiene hasta el 0,2% del PIB, 2.197 millones de euros. Pero la evolución de los números invita a pensar en un déficit global situado entre el 1% y el 1,3%, teoría a la que se abona la AIReF.

Serían, por tanto, 6.000 o 7.000 millones menos a lo estimado inicialmente para el año. Y aunque Montoro también asegurara que el Estado "podría compensar" ese hipotético desvío, parece difícil que logre un ahorro adicional como para compensar ese descuadre.

Déficit cerca del 2%

El problema del déficit de la Seguridad Social se agravará aún más el año próximo. Fuentes de AIReF explicaron ayer que al desfase de este año habrá que sumar los "negativos" efectos de la inflación, que impide que suban los salarios y a su vez no hacen crecer los ingresos por cotizaciones sociales.

Además, "los fondos de la Seguridad Social también sufrirán los efectos de la aprobación de medidas como la de la tarifa plana o la bonificación de 500 euros durante seis meses por contratación", explican esas fuentes del organismo que preside José Luis Escrivá.

Así, y según AIReF, el déficit del próximo año podría ser de unos 5.000 millones de euros superior al de este. En definitiva, que si el de 2015 se sitúa entre el 1% y el 1,4%, el del año que viene estará entre el 1,5% y el 1,9% "en el peor escenario, que también es plausible".

Ese desfase presupuestario estimado por la Autoridad Fiscal es nada menos que seis veces superior al previsto por el Ministerio de Hacienda, que calcula un déficit del 0,3% en la Seguridad Social para todo el año 2016. Un escenario que, a todas luces, parece difícil de cumplir pese a la recuperación económica.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky