Economía

Economía.- (Amp.) Nadal admite que hay que cambiar la reglas de interrumpibilidad pero insiste en que Solvay las conocía

MADRID, 29 (EUROPA PRESS)

El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, ha reconocido este martes que "seguramente" habrá que modificar la normativa sobre interrumpibilidad el año que viene, incluyendo la posibilidad de introducir una mayor flexibilidad en el caso de incumplimientos, pero ha recordado que la planta de Innovyn-Solvay de Martorell conocía las reglas en vigor y que, aún así, las incumplió, lo que ha motivado que quede excluida de las subastas de 2015 y 2016 y que tenga que devolver las ayudas ya recibidas.

Nadal ha comparecido ante la Comisión de Industria y Energía del Congreso a petición del diputado socialista Román Ruiz Llamas, quien le ha preguntado por las medidas que tomará el Gobierno para "garantizar" los puestos de trabajo de Innovyn-SOLVAY (INDU.82)(INDU.ARG)(SOLB.BR)tras su exclusión de las subastas de interrumpibilidad eléctrica por dos años.

En su réplica, el secretario de Estado ha reconocido que "seguramente" el año que viene habrá que modificar la normativa sobre interrumpibilidad eléctrica, lo que abriría la puerta a tomar medidas para "tener cierto grado de flexibilidad" y "evitar casos" como el de Innovyn-Solvay.

Pero, en todo caso, eso será un cambio "hacia adelante" que no beneficiará a la compañía química, que conocía "perfectamente" las reglas que se aplican a las subastas de interrumpibilidad, a las que las empresas se adhieren "voluntariamente", y que aún así las incumplió.

LA NORMA ES "CLARA"

"La normativa es clara, y no contempla la posibilidad de excepciones por particularidades de tecnologías o de instalaciones, ni admite margen de incumplimiento", ha explicado Nadal.

Y es que una orden ministerial de 2013 establece los requisitos "enormemente estrictos" que deben cumplirse para poder participar en las subastas de interrumpibilidad, que es la "última barrera" ante un pico de demanda que no se pueda cubrir con la oferta energética ordinaria.

"La interrumpibilidad es la última línea de defensa en caso de emergencia para evitar un corte masivo de suministro, y debe estar en perfecto funcionamiento continuamente", ha subrayado Nadal, recordando que por eso Red Eléctrica Española (REE) da órdenes de desconexión periódicas a las empresas para "garantizar que funcionan conforme a los parámetros establecidos".

SIN PROBLEMAS HASTA ESTE AÑO

De hecho, entre 2009 y 2014 Innovyn-Solvay "cumplió" con las trece órdenes de apagado recibidas, pero entre febrero y marzo de este ejercicio falló hasta en tres ocasiones tras haber participado en la subasta de paquetes de 90Mw asociándose con una planta de cogeneración.

"La empresa asumió riesgos yendo al nuevo producto. Hubo una recomendación de que esperaran un año, pero estaban en un proceso societario complicado y asumieron esos riesgos. Esa es la realidad de fondo del asunto", ha explicado el secretario de Estado, insistiendo en que las consecuencias del fallo son "responsabilidad exclusiva" de la empresa y criticando así que se culpe al Gobierno.

Y es que el Ministerio ni siquiera aprecia excepcionalidad ya que "las circunstancias que propiciaron los incumplimientos fueron de entera responsabilidad" de la compañía, que tuvo "tiempo más que de sobra" para adaptarse a la normativa, como se demuestra el que lo hiciera en "apenas unos días" tras detectarse las anomalías.

En este sentido, se ha preguntado qué pasaría si Innovyn-Solvay hubiera incumplido sus obligaciones tributarias o con la Seguridad Social y la sanción correspondiente "desequilibrara financieramente" su situación, matizando además que la interrumpibilidad no es la única fuente de ingresos de la empresa.

HAY QUE APLICAR LAS NORMAS

En estas circunstancias, Nadal ha lamentado que "desde algunos ámbitos se esté pidiendo al Gobierno simple y llanamente que no aplique las normas", algo que sería injusto para las otras empresas que sí han cumplido las reglas de la subasta.

"Si algo tiene que hacer el Gobierno es garantizar el estricto cumplimiento de las normas, especialmente en casos como éste de servicios que se aplican en situaciones de emergencia", ha reiterado, recordando que "si hubiera sido necesario usar el servicio y no hubiera estado disponible por la empresa" habrían sido "decenas de miles de consumidores" en Barcelona los que se habrían quedado sin suministro.

ABIERTOS A AYUDAR A LA EMPRESA

A renglón seguido, el secretario de Energía ha asegurado que se ha analizado la situación con la Abogacía del Estado, los servicios técnicos del Ministerio e incluso con la Generalitat de Catalunya para tratar de encontrar una solución.

"Hemos buscado flexibilidad por todos sitios pero no la hemos encontrado, algo lógico porque una norma que establece las consecuencias de un incumplimiento rara vez deja margen de error", ha subrayado, asegurando que el Ministerio "no tiene preferencias regionales" sino que únicamente fija "reglas objetivas y conocidas" que aplica a todos por igual.

Es más, ha recordado que el sistema eléctrico "no gana nada" con este conflicto, que "sólo genera perjuicios a los trabajadores y al tejido industrial", pero ha insistido en que es "un hecho objetivo" que la empresa "no aplicó adecuadamente y a tiempo" los cambios necesarios para cumplir la normativa.

En cualquier caso, Nadal ha mostrado la disposición del Gobierno a "buscar proyectos que sean favorables" para que Innovyn-Solvay "continúe su actividad inversora y mantenga su empleo" a través de los diferentes programas de eficiencia energética, gestión eficiente, fondos del IDEA o incluso colaboraciones con la Generalitat.

NEGOCIAR CON LA COMPAÑIA

El socialista Román Ruiz Llamas, por su parte, ha reconocido la responsabilidad de la empresa pero ha recordado que cuando Alcoa tuvo "un problema similar" en 2014 se le permitió participar en una segunda subasta.

"Las leyes son interpretativas y flexibles, y ustedes podrían haber aplicado el artículo que les permite autorizar la participación en subastas cuando el incumplimiento es por motivos excepcionales debidamente justificados", ha reprochado, recordando que hay 500 empleos directos y 2.000 indirectos pendientes del futuro de la empresa.

Por eso, ha reclamado que el Ejecutivo central abra una mesa de negociación con la Generalitat, la empresa y los trabajadores para "encontrar una salida" en la que se "repesque" a Innovyn-Solvay en una futura subasta de bloques de 5Mw. "Si no las consecuencias van a ser peor para todos. No podemos esperar a 2017, para entonces posiblemente la empresa ya no existirá", ha concluido.

En la misma línea, la nacionalista catalana Teresa Gomis (CDC) ha compartido la "preocupación" por este tema y ha calificado de "sorprendente" que se "obligue a solucionar por la vía judicial un problema administrativo" que podría resolverse "mediante el diálogo".

"Es cuestión de prioridades y voluntad, nada más. Le pedimos al Gobierno que piense seriamente en esos parámetros de flexibilidad y que modifique su intransigencia para buscar una solución", ha reiterado la diputada.

Finalmente, el portavoz 'popular' de Energía, Guillermo Mariscal, ha coincidido con el secretario de Estado en que ha sido REE la que ha concluido que la empresa no estaba en condiciones de desconectarse "tras diversas y continuadas pruebas", por lo que hay que cumplir la norma que establece que no puede participar en futuras subastas.

"Eso no obsta para que el Ministerio inicie negociaciones, pero responsabilizar al Gobierno del incumplimiento de una empresa es de aurora boreal. Si la compañía no cumple lo que tiene que cumplir para recibir esos ingresos la culpa la tiene quien hace mal las cosas. No traslademos la responsabilidad, pese a estar en proceso electoral. Seamos más rigurosos y sensatos", ha zanjado.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky