La Comisión Europea afirma que España puede mejorar la eficiencia de la recaudación del IVA eliminando los tipos reducidos
BRUSELAS, 28 (EUROPA PRESS)
Los costes públicos que tuvo que afrontar España como consecuencia de la crisis financiera hubiesen sido un 25% menores de haber eliminado las deducciones fiscales en el pago intereses de deuda bancaria, según afirma un estudio elaborado por la Comisión Europea publicado este lunes.
El informe, basado en diversos estudios previos, concluye que los beneficios obtenidos, bien por eliminar dicho "sesgo" a la deuda bancaria o bien por traspasar las deducciones a los rendimientos de renta variable, son "muy favorables".
En concreto, defiende que los costes públicos, entendidos como los recursos dedicados a rescatar a las entidades y recapitalizarlas, se podrían haber reducido desde un 25% de las pérdidas públicas iniciales en España hasta el 55% en el caso de Francia.
El estudio remarca que los regímenes fiscales establecen un trato diferente entre los pagos de intereses de deuda y rendimientos de renta variable, las dos posibilidades de obtener financiación para la empresa. Así, destaca que endeudarse supone una opción más atractiva desde el punto de vista fiscal, un aspecto problemático porque las empresas son "más vulnerables".
Además, subraya que el trato "preferencial" de la deuda corporativa en los regímenes fiscales puede ser "particularmente peligroso" en el sistema financiero, un aspecto que, afirma, "no ha sido considerado importante tradicionalmente".
En la misma línea, el informe destaca que este trato incrementa el apalancamiento del sector, que a su vez aumenta la probabilidad de una crisis financiera. Por ello, sentencia que los Estados miembro deben plantar cara a los efectos de dicho apalancamiento excesivo debido a la ingeniería fiscal.
En este sentido, el estudio recuerda que una crisis bancaria conlleva "altos costes sociales". "El apalancamiento excesivo en el sector bancario es normalmente la principal causa de una crisis financiera, pero también aumenta el riesgo de contagio", afirma el texto.
INCREMENTAR LA EFICIENCIA DEL IVA.
Por otro lado, el Ejecutivo comunitario afirma que España, junto con Grecia, Italia, Polonia y Reino Unido, tienen "espacio de maniobra" para mejorar la eficiencia de la recaudación del IVA a través de limitar el uso de los tipos reducidos y de las exenciones no obligatorias.
En concreto, la Comisión señala que estos países tienen un ratio de recaudación del IVA --proporción entre la recaudación real y la que se obtendría con un tipo general sobre el consumo total-- menor que la media de la UE, lo que demuestra que "tienen la necesidad potencial de ensanchar la base imponible del IVA".
En el caso de España, el estudio apunta que este valor por debajo de la media se debe tanto a exenciones y deducciones en el IVA como a casos de fraude, evasión y elusión fiscal.
Ante esto, el brazo ejecutivo de la UE indica que el uso de tipos reducidos y de exenciones estrecha "considerablemente" la base imponible del IVA en muchos Estados miembro, por lo que la recaudación real es menor a la que podría obtenerse con un tipo general a todo el consumo.
Así, asegura que reducir estos tipos reducidos y las deducciones "puede evitar las distorsiones económicas" e incrementar la recaudación, lo que permitiría a los Estados miembro reducir tanto la base imponible del tipo general del IVA como otros impuestos.