Economía

Cumbre de emergencia por la crisis migratoria europea

  • Los miembros de la UE se reúnen hoy para alcanzar un acuerdo

Los ministros de Interior y de Justicia de los Estados miembros de la Unión Europea (UE) debaten hoy en Bruselas cómo afrontar la crisis de migración que Europa está viviendo este verano. El encuentro, de carácter urgente, tiene como objetivo acordar una política común y encontrar medidas concretas para gestionar la llegada masiva de personas procedentes de países en guerra y fue convocado hace dos semanas por el ministro de Luxemburgo para la Inmigración y Asilo, Jean Asselborn. EN DIRECTO | Crisis de refugiados en Europa.

Luxemburgo ostenta la presidencia rotativa de la UE, por lo que el Gobierno de ese país ha sido el responsable de organizar este Consejo Extraordinario de Justicia e Interior tras la petición de los ministros de Interior de Francia, Alemania y el Reino Unido, Bernard Cazeneuve, Thomas de Maizière y Theresa May.

Los representantes de estos tres países insistieron en la necesidad de que la UE tome medidas inmediatas para hacer frente al desafío que suponen estos flujos migratorios y remarcaron la urgencia de poner en marcha "lo antes posible, como muy tarde antes del fin de año", centros en Italia y Grecia que permitan registrar a los inmigrantes en la base de datos europea Eurodac. También piden que se cree una lista de países "de origen seguro" que permita proteger a los refugiados y asegurar la efectividad de las devoluciones de los inmigrantes indocumentados a sus países.

Asselborn ha reconocido que "la situación del fenómeno migratorio fuera y dentro de la UE ha adquirido recientemente proporciones sin precedentes". Por ello se espera que la cumbre de hoy sirva para preparar eficazmente las decisiones, tanto del próximo Consejo Ordinario de Justicia e Interior, que se celebrará el 8 y 9 de octubre, como del Consejo Europeo del 15 y 16 de octubre.

En la reunión de hoy, la Agencia de Control de Fronteras Exteriores (Frontex) de la UE y la Oficina Europea de Apoyo al Asilo (EASO) informarán a los ministros comunitarios de los flujos migratorios y los titulares de Interior y Justicia se centrarán en diseñar un plan de trabajo para abordar la política de devoluciones, la cooperación internacional y la prevención del tráfico con migrantes.

Reparto de los refugiados

La Comisión Europea (CE) publicó hace unos días su propuesta de reparto de los últimos 120.000 refugiados llegados a Hungría, Grecia e Italia entre diferentes países de la Unión Europea. Estos inmigrantes se suman a los 40.000 llegados a las costas de Grecia e Italia que la Comisión Europea propuso redistribuir en mayo.

La UE justifica esta medida extraordinaria con la necesidad de "aliviar la presión" sobre los Estados miembros más afectados por la llegada masiva de refugiados: Hungría, Grecia e Italia. Reino Unido, Irlanda y Dinamarca tampoco entran en el reparto puesto que cuentan con un estatus especial en materia de Justicia e Interior.

Según la propuesta de la CE, España es el tercer país que debe acoger a un mayor número de refugiados, alrededor de 15.000, una cifra que solo superan Alemania, con unos 31.000, y Francia, con 24.000. La clasificación cambia totalmente si se mide la proporción de refugiados en relación al número de habitantes del país que los acoge. Luxemburgo encabeza la lista, con 80 refugiados por cada 100.000 luxemburgueses. España retrocede hasta el puesto número nueve, con 32 inmigrantes por cada 100.000 españoles.

Unificar políticas

El miércoles pasado, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, pidió una reforma total de las políticas de inmigración dispares en la UE. En un discurso ante el Parlamento Europeo, se quejó de que los gobiernos nacionales estaban fallando para observar los acuerdos sobre procedimientos de asilo, y advirtió que varios países podrían ser sancionados.

Mientras tanto sigue la polémica por la actuacion de las autoridades húngaras a los refugiados. Acnur, la agencia de refugiados de las Naciones Unidas (ONU), ha instado a Hungría a mejorar su trato a los solicitantes de asilo y a actuar dentro de la ley internacional. Human Rights Watch ha advertido que los refugiados están actualmente siendo "tratados como animales" en la frontera de Hungría con Serbia.

Más al sur, miles de personas han desafiado lluvias torrenciales para cruzar la frontera norte de Grecia con Macedonia, después de que las autoridades griegas lograran registrar cerca de 17.000 personas en la isla de Lesbos, en el espacio de unos pocos días, lo que les permite continuar su viaje hacia el norte en Europa.

Por su parte, Alemania se ha erigido como el país líder de una política de puertas abiertas y espera recibir a 800.000 refugiados este año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky