Economía

Amaiur pide la comparecencia de Tejerina en el Congreso para tratar la crisis del sector lácteo

Amaiur ha registrado en el Congreso una solicitud de comparecencia para que la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, informe a la comisión parlamentaria del ramo sobre la crisis del sector lácteo, un asunto que ha motivado peticiones similares del PSOE y el Grupo Mixto que llevan pendientes de tramitación desde enero.

MADRID, 8 (EUROPA PRESS)

En una nota de prensa, la portavoz de Agricultura de Amaiur en la Cámara Baja, Maite Aristegi, critica que la "crisis anunciada" y "sin precedentes" del sector lácteo se debe a la "desregulación del sector, la eliminación de cuotas de producción y el abuso de poder de los eslabones más fuertes de la cadena alimentaria frente a los ganaderos".

"El Ministerio debe proponer soluciones que vayan a la raíz del problema, no meros parches", reclama la diputada vasca, que señala que "los gobiernos no pueden ser meros ejecutores de la voluntad de las industrias que deciden quién, dónde y a qué precio produce".

Por eso, Aristegi reclama que García Tejerina informe al Congreso sobre las decisiones adoptadas en el Consejo de Ministros de Agricultura y Medioambiente celebrado los días 7 y 8 en Bruselas, a raíz de las consecuencias de la retirada de las cuotas lácteas, y reclama "medidas urgentes para regular la producción y garantizar un acuerdo de precios que cubra los costes de producción".

PETICIONES PENDIENTES

Amaiur no es, sin embargo, la única formación que se ha preocupado por este asunto. El pasado mes de julio, el PSOE ya solicitó una comparecencia de la ministra ante la Comisión de Agricultura para valorar la situación del sector ante el fin de las cuotas y la pérdida de rentabilidad de las explotaciones. Los socialistas ya tenían otra petición similar registrada desde abril, sin que aún haya sido debatida.

Lo mismo sucede con el Grupo Mixto, que tiene pendientes de tramitación hasta tres solicitudes de comparecencia de la titular de Agricultura, registradas respectivamente en enero, mayo y julio, siempre con la intención de que explique las medidas urgentes a adoptar para poner fin a la "grave crisis" del sector por el "enorme descenso" de los precios en origen, que "pone en riesgo la pervivencia" de miles de explotaciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky