Economía

Las grandes patronales catalanas se quedan solas contra el soberanismo

El presidente de la Cámara de Barcelona, Miquel Valls, declina asistir a un acto independentistaFoment recrudece sus críticas al 'president' en un documento en el que reclama el Pacto Fiscal

La Cámara de Comercio de Barcelona se desmarcó ayer oficialmente del proceso soberanista que lidera el presidente de la Generalitat, Artur Mas, con el apoyo de ERC. Fuentes de la entidad confirmaron a elEconomista que el presidente de la Cámara, Miquel Valls, no acudirá al acto organizado mañana por algunas patronales catalanas para reafirmar el apoyo de los empresarios catalanes al denominado "derecho a decidir".

La decisión de Valls se ha producido a última hora, ya que entre los organizadores del acto figuran 13 cámaras de comercio catalanas y 17 patronales y entidades empresariales. Entre las organizadoras del acto figuran el Consejo General de Cámaras de Cataluña, la propia Cámara de Barcelona, la asociación empresarial FemCat, y las patronales de Terrassa Cecot y la de la pequeña y mediana empresa Pimec.

El acto, que se celebrará en el auditorio de La Pedrera de Paseo de Gracia, está pensado como una reafirmación del denominado Manifest del Far (Manifiesto del Faro), firmado en mayo del 2014, en apoyo a una resolución del Parlament a favor del "derecho a decidir". En aquella ocasión, Miquel Valls, sí que acudió a la cita. Desde entonces, Valls ha asumido el cargo de vicepresidente de la Cámara de Comercio de España (que preside el también catalán José Luis Bonet, presidente de Freixenet y de Fira de Barcelona) y su discurso ha sido mucho más crítico contra la deriva soberanista que ha adoptado Convergència.

El acto de la Pedrera estará encabezado por la presidenta del Parlamento catalán, Núria de Gispert, y contará con las alocuciones de Domènec Espadalé, vicepresidente del Consejo General de Cámaras de Cataluña (que preside Valls); y los presidentes de FemCat, Ramón Carbonell; de Cecot, Antoni Abad, y de Pimec, Josep González. Además, habrá una mesa redonda sobre el futuro de la economía catalana, por parte de los economistas Joan B. Casas (decano del Colegio de Economistas de Catalunya), Jordi Galí, Miquel Puig y Xavier Sala-i-Martín.

El objetivo de los organizadores es reafirmar el apoyo incondicional de los empresarios catalanes al proceso iniciado por el Parlament para que los ciudadanos puedan "libre y democráticamente expresar su voluntad sobre el futuro del país". También se comprometen a respetar la decisión que adopte el pueblo de Cataluña, "sea cual sea", y la voluntad de adaptar la actuación de sus empresas a esta decisión.

Foment no se suma

Al igual que en mayo de 2014, no se ha adherido al acto la patronal Foment del Treball, que ayer publicó una serie de recomendaciones con motivo de las elecciones catalanas del 27-S en las que advierte de la "tensión y máxima preocupación" entre los empresarios por el proceso soberanista. En concreto, la patronal que reúne a las grandes empresas catalanas se refiere a la dimensión política extraordinaria y excepcional que incorpora la convocatoria electoral del 27 de septiembre "ante el hecho que diversas candidaturas consideran que se trata de un proceso secesionista, circunstancia que genera tensión y máxima preocupación desde la perspectiva empresarial. Es obvia la incertidumbre empresarial ante este debate político, que pone en cuestión la pertenencia a la Unión Europea y a la zona euro con todas las consecuencias que tiene para el sistema financiero catalán, entre otros", advierte el documento.

No obstante, la organización empresarial recuerda que se trata de unas elecciones autonómicas al Parlamento de Cataluña con el fin de constituir la nueva cámara autonómica y formar el próximo Gobierno de la Generalitat, "que tendrá la responsabilidad de gobernar para todos los ciudadanos y, por tanto, deberá crear y mantener las mejores políticas económicas, sociales y culturales que garanticen el progreso y bienestar de todos los ciudadanos".

Por este motivo, y más allá de las consideraciones políticas que puedan hacerse, Foment considera que "el próximo Gobierno de la Generalitat se ha de formar dentro del marco legal, en un entorno de seguridad jurídica de libertades, derechos y obligaciones y con la estabilidad necesaria para hacer posible alcanzar los principales objetivos del país".

La patronal que preside Joaquim Gay de Montellà también insiste en la necesidad de que "Cataluña sea un territorio fiscalmente competente y con capacidad de atraer inversiones y capital", en referencia a la negociación de un eventual pacto Fiscal con el Estado. Además, solicita un "aumento significativo y sostenido de la inversión en infraestructuras en Cataluña, imprescindible para mantener el crecimiento económico".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky