BARCELONA, 8 (EUROPA PRESS)
La Bolsa de Nueva York ha certificado al Puerto de Barcelona como puerto entregable de café después de que la empresa Molenbernatie España haya superado los controles de calidad del ICE Futures, el mercado de futuros de materias primas en el que se comercializará, según informó hoy la autoridad portuaria.
El ICE Futures es uno de los primeros mercados del mundo en transacciones de café. Con la nueva certificación, Barcelona se erige como el único puerto del Mediterráneo homologado como puerto entregable de café por las Bolsas de Londres (a través del mercado de futuros Liffe) y de Nueva York.
La certificación destaca los elevados niveles de calidad en cuanto a espacios y condiciones de almacenaje de café, así como infraestructuras logísticas adecuadas al producto. Por ello, el puerto confía en que la autorización propicie un aumento de los volúmenes de tráfico de café
También la empresa Bit está pendiente de recibir la aprobación de Nueva York como puerto entregable de café, después de que haya superado favorablemente los controles de inspección.
El mercado de futuro es aquel en que se acuerdan los contratos en los cuales las partes se comprometen a comprar en el futuro un determinado bien (ya sea un producto agrícola, mineral, financiero o moneda) definiendo la cantidad, el precio y la fecha de vencimiento de la operación.
Molenbergnatie España es uno de los principales operadores de café del Puerto de Barcelona y se convierte en la primera empresa del país en recibir la aprobación de la Bolsa de Nueva York para almacenar, tomar muestras y controlar el peso del café. Recibe el café en grano de diferentes países y se encarga de distribuirlos a grandes compradores. Dispone de una superficie de 18.000 metros cuadrados para café y de 10.000 metros cuadrados para cacao y productos derivados, con una capacidad total de 30.000 toneladas.
El Puerto de Barcelona es la principal vía de entrada de café de la Península Ibérica. En 2006, alcanzó las 375.129 toneladas entre carga y descarga de café, un 31% más que el año anterior. En 2007 continuó la tendencia alcista de este tráfico, con 473.615 toneladas manipuladas y un aumento del 26%. Durante el primer trimestre de 2008 mantuvo esta evolución y se situó en las 267.372 toneladas.
Relacionados
- Economía/Empresas.- Ryanair, dispuesta a lanzar una oferta de 2.500 millones para controlar Londres-Stansted
- Economía/Empresas.- BQ Finanzas reduce su participación en Reyal Urbis al 1,4% tras vender acciones por 4,3 millones
- Economía/Finanzas.- La banca europea endurecerá las condiciones de los créditos a empresas y las mantendrá en hipotecas
- Economía/Empresas.- Futura se niega a ponerse en contacto con los representantes de los trabajadores, según el Sepla
- Economía/Empresas.- La CMVM lusa obliga a Galp a aclarar la noticia sobre posible fusión con Repsol