
¿Es fácil para un inmigrante ilegal quedarse en España? ¿Es conveniente para la economía y el mercado laboral doméstico que se blinden las fronteras?
¿Qué consecuencias puede tener la llegada masiva de inmigrantes sobre la Seguridad Social o la Sanidad pública en el futuro? Los empresarios suelen decir que la inmigración ha sido la auténtica reforma laboral de la última década y los estudios ya dejan poco lugar a la duda: el cambio estructural que la economía española ha experimentado en los últimos años se debe a la llegada de cerca de tres millones de extranjeros en el último lustro.
1. ¿Cuántos inmigrantes entran, legal o ilegalmente, cada año en territorio español?
La llegada irregular de miles de personas cada año hace complicado calcular una cifra más o menos aproximada del número de inmigrantes que entran cada año en España. Si se atiende a las cifras del Padrón, el flujo de entrada sería de unos 450.000 anuales. Sin embargo, como la propia presidenta del INE, Carmen Alcaide, se ha encargado de aclarar en diversas ocasiones, no todos los inmigrantes que llegan a España se empadronan de forma inmediata en sus municipios. Muchos ni siquiera saben que tienen que realizar este trámite. Otras estimaciones apuntan a que en 2005 entraron en el país unas 680.000 personas, de las cuales algo menos de la mitad lo hicieron por cauces legales: contingente, contrato de trabajo o reagrupamiento familiar. El resto habrían llegado a España de forma irregular
2. ¿Es sencillo para un inmigrante ilegal quedarse finalmente en España?
La Ley de Extranjería es una de las más flexibles y permisivas que hay en Europa. Es, por ejemplo, la única que reconoce un permiso de residencia de cinco años a aquellos extranjeros que acrediten que han residido más de tres años en España, aunque lo hayan hecho de forma irregular. La inmensa mayoría lo pueden hacer, ya que los ayuntamientos empadronan a los extranjeros con independencia de que su situación sea o no legal. Por otro lado está la complejidad de los procesos de expulsión. La ley dice que para repatriar a un inmigrante es necesario saber quién es, es decir, hay que conocer su identidad y su país de origen. La Policía se encuentra en la mayoría de los casos con que los inmigrantes destruyen los documentos que los identifican para no ser expulsados.
3. ¿Cuantos inmigrantes en situación irregular puede haber en España?
Según un informe de CCOO, a partir del cruce de los datos del Padrón y los Permisos de Residencia, esta cifra supera los 1,2 millones. El Gobierno rechaza este cálculo y sostiene que el desfase entre ambos registros se debe a que los familiares de los inmigrantes legales no figuran en las cifras sobre residentes. El reciente proceso de regularización emprendido por el Gobierno sirvió para normalizar la situación de 577.923 ilegales, que ahora figuran como cotizantes a la Seguridad Social. Sin embargo, en algunos sectores como el agrícola se ha denunciado que algunos de ellos han vuelto a la economía irregular.

4. ¿Es cierto que los extranjeros quitan el empleo a los trabajadores nacionales?
Según los registros de la Seguridad Social, el número de inmigrantes ocupados era en agosto de 1.848.494. En la mayoría de los casos, éstos trabajan en los sectores más duros y ocupan los puestos más bajos de la escala salarial. Un reciente informe del Banco de España subrayaba que los inmigrantes cobraban de media alrededor de un 30 por ciento menos que los nacionales y atribuía este desfase no a la discriminación salarial, sino a que ocupan los puestos peor remunerados, es decir, los que no quieren ocupar los nacionales. Otro dato avala que no se ha dado un efecto sustitución en el mercado de trabajo. Según la Encuesta de Población Activa, la tasa de desempleo entre los extranjeros es del 12 por ciento, mientras entre los españoles es sólo del 8 por ciento.
5. ¿Pone en peligro la inmigración el futuro de la Seguridad Social?
Existe un mito respecto a que los inmigrantes aportan poco (tienen salarios bajos), pero son grandes perceptores de prestaciones. La realidad es, al menos a día de hoy, bastante distinta. Según el Ministerio de Trabajo, los inmigrantes han aportado 21.500 millones de euros a la Seguridad Social desde 1999 y sólo este año ingresarán en las arcas públicas más de 8.000 millones de euros por este concepto. Para hacerse una idea, esta cifra equivale al excedente de la Seguridad Social o a las aportaciones que se harán en 2006 a la hucha de las pensiones, el Fondo de Reserva. Tampoco han disparado el gasto. Entre los españoles, hay 2,64 trabajadores por cada pensionista; entre los extranjeros esta relación es de 30,96 por cada uno. El Banco de España ha señalado que la inmigracion no sólo no ha aumentado el gasto social, sino que retrasará casi una década el déficit de la Seguridad Social. Los datos del INEM también revelan que hay menos perceptores del seguro de paro entre los inmigrantes que entre los españoles y lo que reciben es una quinta parte menos.
6. ¿Es la inmigración la causa del fuerte incremento del gasto sanitario?
España reconoce la atención sanitaria de urgencia a todo el mundo, esté en situación legal o ilegal. Además, para que un inmigrante obtenga la tarjeta sanitaria, que le da acceso a la atención normal en cualquier centro hospitalario, únicamente necesita del certificado de empadronamiento, lo que lo pone al alcance de cualquier persona en situación irregular. Un estudio realizado por la Comunidad de Madrid el año pasado reveló que el 60 por ciento de las tarjetas sanitarias concedidas entre 2000 y 2005 fueron para inmigrantes, y algo similar ha ocurrido en otras regiones. Un alto cargo del Gobierno admitía hace unos días que si la comunidad inmigrante que ha llegado en los últimos años a España optara por quedarse a vivir y no regresara a sus países, sí podría provocar graves problemas financieros al Sistema Nacional de Salud.
7¿Qué efectos ha tenido la inmigración sobre el crecimiento económico?
Un reciente estudio de Caixa Cataluña llegaba a la sorprendente conclusión de que, sin la inmigración, la economía española no sólo no crecería al ritmo que lo hace habitualmente, sino que estaría en recesión. ¿La explicación? Los extranjeros están detrás del crecimiento de la población activa y del empleo en España, y estos factores explican el 75 por ciento del crecimiento español de los últimos años. Muchos empresarios admiten que la inmigración ha sido la auténtica reforma laboral que ha tenido lugar en España, ya que ha dado mucha flexibilidad al permitir contratar mano de obra a bajo coste. Ha impulsado el consumo privado y, ahora mismo, está permitiendo mantener el dinamismo del sector de la vivienda.
8. ¿Va a necesitar la economía española más inmigrantes en el futuro?
Esa es la gran pregunta. A pesar de que desde el PSOE se ha deslizado que España no puede absorber más mano de obra inmigrantes, hay estudios que aseguran que España necesitará 400.000 al año para mantener el actual ritmo de crecimiento. Los empresarios también lo tienen claro. José María Cuevas ha asegurado que seguirán necesitando mano de obra en los próximos años.