La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) considera que las cifras de paro registrado, contratación y afiliación a la Seguridad Social merecen una "valoración positiva" y son "esperanzadoras", ya que continua la tendencia descendente del desempleo, pero incide en el impacto que han tenido en estos datos los factores estacionales.
MADRID, 4 (EUROPA PRESS)
"Debemos tener en cuenta que julio es habitualmente un mes de descenso del paro y nos encontramos en el período del año de mayor impacto de la contratación asociada a factores estacionales", remarca la organización en un comunicado.
En su opinión, "lo esperanzador" de estos datos no debe hacer olvidar que las cifras de desempleo existentes aún son "preocupantes" y evidencian que todavía queda mucho que avanzar para que la situación del mercado laboral español recupere las cifras de empleo anteriores a la crisis.
Por ello, los empresarios siguen insistiendo en acometer adaptaciones y reformas, sobre la base del diálogo y la concertación social, que contribuyan a incrementar la competitividad de las empresas españolas y su adaptación al ciclo económico, así como a impulsar la actividad económica y con ello la creación de empleo de forma sostenida.
En este sentido, subraya que los esfuerzos deben dirigirse a la reactivación económica y a la flexibilización de las condiciones en las que desarrollan su actividad las empresas, para reforzar su capacidad de adaptación a la realidad cambiante y que el crecimiento se traduzca en la mayor creación de empleo posible.
Asimismo, la patronal empresarial remarca que es "importante" continuar dotando a las empresas de financiación y de un marco normativo "adecuado y flexible".
Relacionados
- El Gobierno foral analizará la cuantía destinada a Navarra y si es "inversión real"
- El Gobierno estima pérdidas de 192 millones de euros para el FROB en 2016
- El Gobierno destinará 754 millones de euros a la Seguridad Vial, un 2,8% más que en 2015
- El Gobierno de Rajoy aumenta el presupuesto en Cine con una partida que se dispara un 47%
- El Gobierno destina 3.895 millones para pagar costes del sistema eléctrico, un 7,4% menos