La CEOE afirma que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2016, que ha aprobado este viernes el Consejo de Ministros, dejan "escaso margen" para incrementar la dotación de las partidas ligadas a la actividad empresarial, como el gasto para I+D, gasto en inversión e internacionalización de la economía española.
MADRID, 31 (EUROPA PRESS)
En un comunicado y a la espera de un análisis más detallado de las cuentas públicas cuando se den a conocer el martes, la patronal lamenta que los PGE de 2016 no van a priorizar aquellas políticas que contribuyen a sentar las bases para una economía más productiva y competitiva.
También indica que, a la espera de conocer el dato específico sobre cotizaciones sociales empresariales, confía en que no solo no aumenten, sino que se reduzcan de acuerdo con el compromiso, adquirido en 2012 por el Gobierno, de bajarlas un punto en 2013 y otro adicional en 2014, promesas que se incumplieron.
Pese a echar en falta estas cuestiones, la CEOE valora de manera positiva el compromiso del Gobierno con el cumplimiento de los objetivos de déficit público, ya que considera que se trata de una prioridad ante la necesidad de contener el crecimiento de la deuda pública, no sólo por el peso que tiene la carga financiera en el gasto público, sino porque hace a la economía española "más vulnerable" ante episodios de incertidumbre en los mercados financieros.
También valora el entorno macroeconómico de crecimiento del PIB del 3% para 2016 de acuerdo con las estimaciones del Gobierno. Aunque considera que está "algo por encima" de la media del consenso de analistas, estima que puede ser factible, siempre y cuando no se produzcan cambios relevantes en los factores, tanto externos como internos, que han contribuido al proceso de recuperación de la economía española en los dos últimos años.
COHERENTES LAS PERSPECTIVAS DEL MERCADO LABORAL.
Para CEOE, resultan coherentes las perspectivas del mercado laboral para 2016, con una creación de empleo del 3% en términos de contabilidad nacional. En este sentido, indica, no obstante, que sería oportuno aprovechar esta recuperación más intensa de lo esperado para acelerar el proceso de consolidación fiscal.
En cuanto al apartado de ingresos, para los que se prevé un aumento del 4% sobre los previstos en el PGE de 2015, la patronal afirma que parece razonable, incluso teniendo en cuenta el efecto de la reforma fiscal en la recaudación, fundamentalmente, del IRPF. De hecho, apunta que la recaudación prevista para 2016 se asemeja mucho a la cifra real que se podría obtener en 2015, según avanzan los resultados de recaudación a junio publicados por la Agencia Tributaria.
Para la patronal, esta mejora de la recaudación debe ser aprovechada para acometer "adicionales bajadas de impuestos" que afecten fundamentalmente al sector empresarial y favorezcan la inversión y creación de empleo, fortaleciendo y acelerando la recuperación económica y permitiendo, a medio plazo, la recuperación de bases imponibles.
Igualmente, destaca la mejora de la partida destinada a la lucha contra el fraude fiscal, cuyo importe aumenta en unos 1.000 millones de euros. Sin embargo, asegura que la lucha contra el fraude y la economía sumergida debe basarse en medidas de concienciación e incentivos para el cumplimiento de las obligaciones tributarias.
Por el lado del gasto, el techo de gasto caerá un 4,4% en 2016, contención que se explica en parte por una menor carga de intereses y, por otro lado, por el ahorro de prestaciones de desempleo debido a la mejora del mercado laboral. Este menor gasto público, añade, se ve compensado, en parte, por el aumento de las partidas de remuneración de asalariados (debido al incremento del 1% de los salarios del personal del sector público) y de las transferencias a las CC.AA., que crecen en 7.462 millones de euros, un 8,7% más que en 2015.