Economía

Economía.- Las exportaciones del sector agroalimentario y pesquero crecieron un 4,7% en mayo, hasta 3.784 millones

MADRID, 28 (EUROPA PRESS)

Las exportaciones del sector agroalimentario y pesquero crecieron un 4,7% en mayo respecto al mismo mes del año anterior, al situarse en 3.784 millones de euros, según el informe mensual de comercio exterior de mayo de 2015 del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Las importaciones alcanzaron los 2.594 millones de euros, con lo que se generó un saldo positivo de 1.190 millones, un 26,9% más respecto a mayo 2014, según ha informado Agricultura por medio de un comunicado.

Por lo que respecta al año móvil, es decir, de junio 2014 a mayo 2015, la participación del sector agroalimentario y pesquero en el conjunto del comercio exterior español fue del 17,1% en exportaciones.

Según el informe, las exportaciones agrarias, pesqueras, alimentarias y forestales mantuvieron la tendencia creciente y se exportaron productos por valor de 41.817 millones de euros, un 4% más que en el mismo periodo anterior, es decir, de junio de 2013 a mayo de 2014. El valor de las importaciones fue de 31.909 millones, un 4,95% más, por lo que el saldo interanual se situó en 9.908 millones de euros, con una mejora del 1,05%.

Por subsectores, el agroalimentario no transformado fue el que más contribuyó al aumento de las exportaciones, con una mejora del 14,2% en mayo de 2015 respecto al mismo mes del año anterior, debido, principalmente, a la exportación de carne de porcino, melocotones, naranjas y fresas frescas.

ACEITE DE OLIVA Y VINO, LO MAS EXPORTADO

Dentro del subsector agroalimentario transformado, los productos más exportados fueron el aceite de oliva y el vino, aunque ambos productos disminuyeron el valor un 7,1% y 1,2%, respectivamente.

El conjunto de la industria de alimentación y bebidas, que comprende la suma del alimentario agrario transformado y pesquero transformado, registró el pasado mes de mayo unas exportaciones por valor de 2.082 millones de euros y unas importaciones de 1.469 millones de euros, lo que dio lugar a un superávit de 613 millones de euros, un 21,4% más que en mayo 2014. El Ministerio ha destacado que dentro de este aumento se produjo un incremento del 16,6% en las exportaciones del alimentario pesquero transformado.

Por otra parte, el conjunto del subsector alimentario pesquero, que agrupa tanto el no transformado como el transformado, mantuvo su saldo negativo, aunque aumentó sus exportaciones un 17,6%. Las importaciones sumaron 443 millones de euros y su saldo mensual registró -139 millones de euros. El saldo comercial de este subsector mejoró un 11,5% respecto a mayo 2014.

Dentro de la Unión Europea, las exportaciones en valor aumentaron un 4,3% y la cuota que representó sobre las exportaciones totales se mantuvo respecto al mismo mes del año anterior. En cambio, las importaciones intracomunitarias disminuyeron un 7,6% y la cuota lo hizo en un 5%.

En los países terceros, las exportaciones crecieron un 6% en mayo, con lo que ya representan un 24,3% de las exportaciones totales, lo que supone un 1% más en la cuota respecto al mismo mes del año anterior. Este aumento se debió, fundamentalmente, a las exportaciones a Estados Unidos, que aumentaron un 17,8%, y a China, que crecieron un 56,3%.

EL SALDO EXPORTADOR DE LAS CARNES MEJORO UN 6,3%

Por productos, el grupo de carnes mejoró su saldo un 6,3% en mayo respecto al mismo mes de 2014 debido al aumento del valor de las exportaciones a países terceros (un 10,6%), con lo que aumentó el volumen exportado y se mantuvieron los precios de exportación.

Las exportaciones de pescados aumentaron un 23,23% y lo hicieron en cifras similares en la Unión Europea y en países terceros, aunque en volumen se incrementaron en mayor medida en estos últimos. El precio medio de exportación extracomunitaria creció un 42,31%. Todo ello provocó una mejora del saldo de un 15,97%.

En el grupo frutas, donde el mercado comunitario es el destino principal, se produjo un avance de las exportaciones del 7,24% y los productos que más incrementaron sus exportaciones en mayo fueron los cítricos (26%) y las fresas (3%). Las importaciones experimentaron una fuerte subida (37,75%), lo que provocó un empeoramiento del saldo de un 0,98%.

En el grupo de cereales, el saldo mejoró un 17,48%. Los precios medios de exportación del grupo de semillas oleaginosas, plantas industriales y forrajes bajaron en mayo un 1,74%, compensando la bajada de precios a la UE (-20,4%) con la subida en los que se dirigieron a países terceros (12,54%).

El volumen exportado disminuyó, mientras aumentó el importado, lo que provocó que el saldo final del grupo de semillas oleaginosas continuara siendo negativo (-134,94 millones de euros).

Dentro del grupo de aceites y grasas, cuyo valor de exportaciones descendió este mes un 9,3%, se aprecia un descenso del valor y volumen de exportación del aceite de oliva (3% y 35% respectivamente). El precio medio de exportación para el aceite de oliva mejoró un 48%, hasta 3,29 euros por kilogramo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky