MADRID, 15 (EUROPA PRESS)
El acceso de las empresas al crédito bancario ha mejorado desde 2014, del mismo modo que se observa una mejoría en el crédito al consumo y para la compra de vivienda por parte de las familias, según destaca Funcas en el último número de 'Cuadernos de Información Económica', donde señala que "no solo es importante que aumente la disponibilidad de crédito bancario, sino que mejoren las condiciones en términos de tipo de interés, comisiones y exigencia de garantías".
Funcas subraya que esta tendencia, ya percibida por las empresas, se manifiesta en la mayor disponibilidad de financiación y el menor coste, la disminución de la tasa de rechazo en la petición de crédito y el aumento de la disposición de los bancos a dar financiación.
Según explica Joaquín Maudos, desde finales de 2014 se ha observado un aumento de stock de crédito vivo a las empresas y un volumen creciente de crédito nuevo en operaciones de menos de un millón de euros. En los últimos doce meses, este crédito ha aumentado un 10,3%.
En las operaciones de mayor importe también se ha registrado una fuerte caída del diferencial del tipo de interés respecto a las empresas europeas y una tasa de rechazo de las peticiones de crédito inferior actualmente a la media de la Eurozona.
Maudos insiste en que esta "notable mejora" de las condiciones de financiación bancaria ha sido uno de los factores que han impulsado la recuperación de la actividad económica desde finales de 2013.
FINANCIACION ALTERNATIVA
Por otra parte, Santiago Carbó y Francisco Rodríguez han analizado las fuentes de financiación de las compañías, haciendo hincapié en aquellas que son alternativa a la financiación bancaria. En este sentido, señalan que iniciativas como el 'crowfunding' o el crédito empresarial 'online' peer to peer (P2P) "presentan todavía un desarrollo muy limitado en España".
No obstante, apuntan que otras alternativas como el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) y las entidades de capital riesgo son "prometedoras" para la empresas en un futuro próximo y en las que, superada la crisis financiera, detectan un "importante dinamismo".
Finalmente, Pablo Guijarro, Isabel Gaya y Jorge Pardo han puesto el foco en la expansión del mercado de deuda corporativa y han llegado a la conclusión de que en los últimos meses se ha asistido a una creciente propensión en la emisión de bonos, obligaciones y pagarés de empresa que se han convertido "en un importante complemento a la financiación bancaria".
En este contexto, han destacado que el proceso de diversificación afecta especialmente a la empresa grande y mediana, puesto que la pequeña tiene condicionantes estructurales que impiden su acceso a los mercados de capitales y a los mercados alternativos de renta fija, pero han advertido de que se ve beneficiada por la mayor oferta de fondos disponibles de las entidades financieras.
En España, la expansión de la deuda corporativa ha estado fomentada por la reducción de los tipos de interés, la caída de la prima de riesgo y la mejora de las cuentas de las empresas no financieras.
Relacionados
- Economía/Macro.- Funcas prevé que para 2016 se recupere el PIB perdido en la recesión, pero sólo un tercio del empleo
- Economía/IPC.- Funcas mantiene en el 1,3% la tasa interanual del IPC a finales de año, tras la subida en junio
- Economía/Macro.- El panel de Funcas eleva dos décimas la previsión de crecimiento para 2015, hasta el 3,1%
- Economía.- El sector industrial registra un peso del 17% del PIB, frente al 20% de objetivo de 2020, según Funcas
- Economía.- Funcas advierte de que España tiene problemas económicos "muy gordos y preocupantes" por resolver