Economía

Chávez lleva la nacionalización a la banca con el anuncio de compra de una filial de Santander

Caracas, 1 ago (EFE).- El presidente venezolano, Hugo Chávez, ha llevado su proceso de nacionalización al sector bancario al anunciar su intención de comprar el Banco de Venezuela, filial del español Santander, en una operación que ya está en marcha.

Menos de 24 horas después de ese anuncio, el Grupo SANTANDER (SAN.MC)confirmó que mantiene negociaciones con el Gobierno venezolano para vender esa filial, una de las tres principales entidades Banca (IBANCA.MC)ias del país suramericano.

El mismo jueves por la noche, el vicepresidente venezolano, Ramón Carrizalez, se reunió con Michel Goguikian, presidente del Banco de Venezuela, indicó hoy un comunicado ministerial.

Asistieron también a esa reunión, en la que se habló de "términos para la negociación de compra", el ministro venezolano de Finanzas, Alí Rodríguez, y el director del Banco Central de Venezuela (BCV, emisor), Felix Ribas.

En las sucursales caraqueñas del banco se apreciaba hoy un clima de normalidad, aunque no exento de comentarios entre los clientes y cierta preocupación por las consecuencias que pueda tener para sus cuentas el proceso de nacionalización, según constató Efe.

Algunos no dudaron en manifestar su desconfianza respecto al manejo estatal, coincidiendo con declaraciones de expertos que sostienen que los ciudadanos venezolanos "no tienen una buena opinión sobre la gestión económica" del Gobierno de Chávez "en su conjunto".

Así lo indicó el ex gerente del BCV Domingo Maza Zavala, quien subrayó que existe la percepción de que no se está manejando adecuadamente la estatal industria petrolera, ni los servicios de telefonía y de electricidad, que fueron nacionalizados el pasado año.

Otra de las incertidumbres expresadas por analistas y ciudadanos concierne a las futuras intenciones del Gobierno respecto a todo el sector bancario y financiero.

En opinión del analista Luis Vicente León, el anuncio de nacionalización del Banco de Venezuela, entidad que fuentes del mercado valoran en entre 1.200 y 1.900 millones de dólares, era "esperable", ya que el Gobierno no cuenta con una presencia efectiva, con un gran banco, en ese sector.

"Pero la jugada es más difícil" que en otras nacionalizaciones, dijo a Efe el director del instituto Datanálisis, para quien es clave en este sector tener suficiente conocimiento financiero y poder crear confianza.

El experto consideró que, de llevarse a cabo la compra, se puede "debilitar" la entidad por culpa del "impacto de la corrupción" que se ha visto en otras instituciones financieras estatales.

Respecto al proceso de nacionalizaciones emprendido por Chávez, León señaló que "va por pasos" y que, después de esta incursión en la banca, puede dirigirse hacia el sector de la sanidad.

El anuncio de la nacionalización del Banco de Venezuela, hecho por el propio Chávez el jueves en una reunión con asociaciones católicas retransmitida en cadena nacional, suscitó sorpresa en un primer momento y se convirtió rápidamente en la noticia principal de todos los medios del país.

En su alocución, el presidente, que visitó España la semana pasada, declaró su intención de nacionalizar el banco e invitó a su propietario, el Grupo Santander, a negociar la compraventa.

Unas horas después, en otra intervención, el mandatario aseguró que el proceso "no será conflictivo" y adelantó que representantes de su Gobierno ya habían contactado con el Grupo Santander.

"Es una buena nueva. Venezuela tendrá de nuevo el control del Banco de Venezuela, banco para el pueblo (...), banco socialista", agregó, antes de que la Presidencia emitiera un comunicado en el que señala que se actuará "con apego a los procedimientos".

El Gobierno español, por su parte, descartó hoy intervenir ante la eventual venta y nacionalización del banco.

El Santander se hizo con el control del Banco de Venezuela, el más antiguo de este país suramericano, en diciembre de 1996 al comprar el 80 por ciento de las acciones de la entidad en una subasta por 301,1 millones de dólares estadounidenses.

Posteriormente adquirió otro 13 por ciento de las acciones, mientras el restante se distribuyó entre personas privadas.

Al 30 de junio pasado, la filial contaba con 285 oficinas y tres millones de clientes y, según datos de los sindicatos del Santander en España, trabajan en ella 4.565 empleados.

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin