El sector industrial representa algo más del 17% del Valor Añadido Bruto español, "lejos todavía" del 20% establecido como objetivo para 2020 por la Comisión Europea para el conjunto de la UE, según indica Funcas en el último número de la revista 'Papeles de Economía Española', titulado 'La industria española: un impulso necesario'.
MADRID, 8 (EUROPA PRESS)
En una nota, Funcas recuerda que los países europeos que cuentan con un sector industrial más potente han soportado mejor la crisis que el resto, lo que ha llevado a muchos Estados miembros, entre ellos España, y a la propia Comisión Europea, a plantear una estrategia de reindustrialización para los próximos años.
El sector industrial, señala, ha sufrido un "duro ajuste" durante la crisis económica, lo que le sitúa en mejores condiciones para abordar una nueva etapa de expansión económica.
La industria es el sector que, tras la construcción, más empleo ha perdido durante la crisis, con más de 700.000 puestos de trabajo. Sin embargo, después de este "duro ajuste" dispone de capacidad para restablecerse, afirma.
En concreto, las empresas que han sobrevivido a la crisis disponen ahora de una mayor disposición para exportar, invertir en I+D y contratar a trabajadores cualificados, especialmente las pymes.
Las compañías han mejorado su productividad en las dos últimas décadas gracias a factores como la formación, en la que han incrementado en 10 puntos el porcentaje de trabajadores con cualificación alta, lo que eleva la productividad por empleado un 7,7%.
Otras cuestiones que inciden en la productividad son la estabilidad en el empleo o la apertura exterior. Así, un incremento de 10 puntos porcentuales en la tasa de temporalidad reduce la productividad un 2%.
Por el contrario, un incremento de la participación extranjera en el capital de la empresa de 10 puntos porcentuales o el registro de 10 patentes la aumenta un 1%.