Empresarios españoles mostrarán su interés por el proyecto de la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM) en su viaje a Cuba este martes 7 de julio, región con una serie de políticas especiales para atraer la inversión extranjera. Además, se tratarán otros aspectos relevantes en las relaciones comerciales de ambos países.
MADRID, 6 (EUROPA PRESS)
En el encuentro, coorganizado por CEOE con la Secretaría de Estado de Comercio, la Cámara de Comercio de la República de Cuba y la Cámara de España y que contará con la participación del ministro de Industria, Energía y Turismo, también se abordarán cuestiones como los requisitos necesarios para hacer negocios en el país, como la situación económica, las perspectivas y las transacciones comerciales.
Asimismo, se celebrará una reunión para analizar la actualidad y las perspectivas de las relaciones entre la Unión Europea y Cuba, así como los nuevos instrumentos para el comercio y la inversión. Para ello, se tratará en profundidad la Línea de Financiación Cuba para impulsar proyectos de empresas españolas en el país, que Cofides ha puesto recientemente en marcha.
Soria será el encargado de clausurar esta jornada, junto a la viceministra cubana del Comercio Exterior y de la Inversión Extranjera, Ileana Núñez Mordoche; el secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz; el vicepresidente de CEOE, Joaquim Gay de Montellà; el presidente de la Cámara de Cuba, Orlando Hernández Guillén; y su homólogo en la Cámara de Comercio de España, Manuel Teruel.
Además, el miércoles 8 de julio se desarrollarán diversas reuniones sectoriales con algunos ministerios para abordar las oportunidades de negocio en sectores como el turismo, la energía y la construcción. A continuación, se presentarán las experiencias de empresas españolas en Cuba y se concretarán las oportunidades de inversión existentes y los diversos proyectos previstos en la isla.
El volumen del comercio bilateral entre Cuba y España ha superado los 806 millones de euros en 2014 y la inversión española acumulada se situó por encima de los 245,5 millones en 2012, con lo que España se mantiene como el primer socio comercial e inversor de la Unión Europea en la isla.
En esta línea, en el país hay más de 200 empresas españolas, con un papel destacado en ciertos sectores, como el turismo, donde las empresas españolas gestionan más del 90% de la oferta hotelera de la isla.