Economía

Economía/Empresas.- El Gobierno luso prepara la privatización de hasta el 7% del capital de Galp

LISBOA, 31 (De la corresponsal de EUROPA PRESS, Patricia Ferro)

El Gobierno portugués aprobó hoy en Consejo de Ministros la preparación de una nueva fase de privatización de la petrolera nacional, Galp Energía, que se realizará a través de la emisión de obligaciones convertibles en acciones representativas de un máximo del 7% del capital de la empresa.

Este anuncio se produce el mismo día en el que el presidente de la italiana Eni advirtió que o lograba controlar el capital de Galp o salían de la petrolera lusa, en la que tienen un 33,33% del capital social.

Esta privatización de un 7% del capital de Galp podría suponer la salida del Estado de la petrolera y que el Gobierno cumpliese su plan de ingresar 900 millones de euros este año con privatizaciones.

El comunicado del Consejo de Ministros señala que el decreto-ley aprobado por el gobierno "aprueba la quinta fase de reprivatización del capital social de Galp Energía" que "se concretizará a través de una emisión por parte de Parpública, Participaciones Públicas, SGPS, S.A. de obligaciones susceptibles de permuta o de reembolso en acciones representativas de un máximo del 7% del capital social de Galp".

El gobierno explica que esa emisión de obligaciones " se realizará mediante la venta directa dirigida a inversores institucionales nacionales o extranjeros".

Debido al mal momento en los mercados de capitales, el Gobierno optó por no realizar una Oferta Pública Inicial y prefirió vender la posición que todavía tiene en Galp a inversores institucionales a través del modelo elegido en las últimas fases de privatización de Energías de Portugal (EDP).

Los principales accionistas de Galp son los italianos de Eni y el empresario portugués Américo Amorín, ambos con una participación del 33%. La estatal Caixa Geral de Depósitos tiene un 1%, pero esta participación tiene poderes especiales, ya que es una "acción de oro" del Estado.

En la última fase de privatización del Galp, el Estado vendió un 23% del capital y recibió más de mil millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky