Economía

Economía.- PP rechaza gravar los beneficios obtenidos con ingeniería fiscal porque es una "propuesta imposible"

IU-ICV, CiU y el PNV apoyan tramitar la propuesta aunque creen que estas medidas deben tomarse a nivel europeo

MADRID, 9 (EUROPA PRESS)

El PP ha rechazado este martes en el Pleno del Congreso admitir a tramitación una proposición de ley con la que el PSOE planteaba crear un nuevo impuesto para gravar los beneficios obtenidos por las empresas multinacionales mediante técnicas de ingeniería fiscal, alegando que se trata de una "propuesta imposible" que los socialistas realizan únicamente "de cara a la opinión pública".

El portavoz socialista de Presupuestos, Joan Rangel, ha sido el encargado de defender una iniciativa que persigue "generar ingresos y repartir mejor la carga tributaria" gravando los beneficios que las grandes empresas desvían a otros países mediante "operaciones de ingeniería transfronteriza".

Para ello, se propone modificar la Ley General Tributaria para revisar el régimen legal del conflicto en la aplicación de la norma y crear luego un nuevo tributo con un tipo del 35% para personas jurídicas o entidades o del 47% para personas físicas, aplicable a la renta detraída mediante estas acciones de ingeniería fiscal, salvando las rentas por las que se haya tributado en otra jurisdicción fiscal "homologable" a la española.

"Ante la situación de elusión fiscal a la que nos enfrentamos la respuesta no puede ser 'laissez faire, laissez passer'. No podemos dejar que se agrave el problema y no podemos tampoco dar por bueno o por ineludible el modelo de estado mínimo o 'low cost' al que abogan las políticas neoliberales. La emergencia social demanda respuestas claras y contundentes", ha reclamado el diputado catalán, que aboga por avanzar en esta lucha en tanto en cuanto no se acuerden normativas internacionales armonizadas.

CAMBIAR EL MODELO ECONOMICO

El portavoz parlamentario de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), José Luis Centella, está de acuerdo con este planteamiento de avanzar hacia una nueva regulación para "controlar al capital" y a las empresas que actualmente "son las que controlan y ganan las elecciones aunque no se presentan", aunque considera que este tipo de medidas deberían ir acompañadas de un cambio de modelo fiscal más general y de otra arquitectura en la UE.

No obstante, el diputado andaluz teme que un tributo "unilateralmente" aplicado por un solo país "no evitará" la elusión tributaria por "muy buenas intenciones" que tenga, por lo que espera que este tipo de normativas se acaben adoptando a nivel comunitario.

En la misma línea, la diputada de CiU Inmaculada Riera comparte el fondo de la propuesta pero duda de la "eficacia" de la fórmula planteada por el PSOE. En este sentido, aboga más por reforzar a la Agencia Tributaria para que pueda exigir el cumplimiento de la tributación a todas las empresas establecidas permanentemente en España que por crear un nuevo impuesto "de difícil encaje" con los actuales convenios de doble imposición.

Además, los nacionalistas catalanes creen necesario avanzar en los intercambios de información tributaria y la transparencia en la fiscalidad internacional, que debería ser reformada para "garantizar que los beneficios de las multinacionales sean declarados donde se generan". Y, en el ámbito europeo, CiU reclama la armonización del Impuesto de Sociedades para evitar esta "competencia impositiva" entre los diferentes estados miembros, consiguiendo así una "tributación más equitativa y justa".

El portavoz económico del PNV, Pedro Azpiazu, por su parte, comparte la "filosofía" de la medida y la necesidad de "tapar las rendijas legislativas para evitar que los listos asesores" de las multinacionales cometan fraude, aunque también coincide en que para lograrlo es fundamental la cooperación internacional y una armonización a nivel europeo en cualquier impuesto de este tipo.

"Apoyaremos la iniciativa pese a que el PSOE sabe que no es más que una iniciativa electoralista en este momento, que no se va a tramitar, que estamos al final de la legislatura y que no hay ningún tiempo para ello. Pero espero que se vuelva a traer al inicio de la próxima legislatura", ha añadido el diputado vasco.

LA PROPUESTA "EVIDENCIA LAS CARENCIAS" DEL PSOE

Frente a esta consideraciones, la portavoz adjunta del PP Matilde Asián ha ironizado con que el PSOE haya "encontrado un hueco" después de tres años y medio para preocuparse por este asunto, pese a lo cual presenta una propuesta "errónea" y que "evidencia sus carencias" durante la pasada legislatura, cuando se produjo una caída en la recaudación por el Impuesto de Sociedades tanto por la disminución de los beneficios empresariales como por la "permisividad" del Gobierno socialista.

"El PSOE dejó muchas puertas abiertas a la planificación fiscal que hoy ya están corregidas. Creo que la propuesta es una estrategia de cara a la opinión pública para decir que se trata de resolver un problema que en realidad no se resuelve. Parece que el PSOE ha oído campanas de que las multinacionales no pagan nada, no analiza las causas, hace un mal diagnóstico y viene aquí con una propuesta imposible", ha reprochado.

A renglón seguido, Asián ha señalado que la elusión fiscal de las multinacionales "no se resuelve unilateralmente, y muchos menos exigiendo un nuevo impuesto con un hecho imponible configurado erróneamente y que deja fuera las conductas constitutivas del fraude más recalcitrante", sino con "cooperación" con otros estados, "armonización" del Impuesto de Sociedades y más convenios de intercambios de información.

Finalmente, el portavoz económico de UPyD, Rafael Calduch, también ha avanzado el voto en contra de su formación a una iniciativa que considera "inconsistente jurídicamente", ya que pasa por la creación de un nuevo impuesto que entra en "contradicción" con otras normas nacionales y comunitarias, y que supone "legislar al margen de los socios internacionales y europeos" con los que tenemos convenio de doble imposición.

"Coincidimos en el diagnóstico sobre la necesidad de enfrentar las nuevas fórmulas de elusión fiscal de las multinacionales, cuyo tratamiento legal debe ser especialmente riguroso y su tramitación administrativa, exhaustiva. Pero esta propuesta pretender combatir el fuego con gasolina y tiene además escasa eficacia recaudatoria", ha añadido el diputado magenta.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky