Economía

Economía/Energía.- Las Palmas de Gran Canaria tendrá una fábrica de biodiesel que prevé producir 100.000 toneladas

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 28 (EUROPA PRESS)

El Consorcio de la Zona Franca de Gran Canaria que aglutina en estos momentos a 16 empresas de diversos sectores --industria, logística, ferretería o biodiesel-- acogerá la puesta en marcha de una fábrica de biodiesel que prevé producir unas 100.000 toneladas de aceite de soja y refrito, según adelantó hoy el presidente del consejo ejecutivo de la citada zona, Antonio Márquez.

Márquez realizó estas declaraciones en rueda de prensa, tras la firma de un convenio entre la Zona Franca en la isla, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la Fundación Universitaria de Las Palmas.

Asimismo, Márquez explicó que en estos momentos lo que existe "es un proyecto" de la fábrica de biodiesel que será tanto de capital canario como argentino, y que la empresa que lo llevará a cabo ya dispone de suelo.

Por otro lado, en lo que respecta al convenio explicó que con éste se pretende controlar, a través de un sistema informático, "todas" las mercancías que "entran y salen" de la Zona Franca de Gran Canaria para dar una "mayor cobertura". Añadió que si estas mercancías que llegan a dicha zona se introducen en el archipiélago, las empresas deberán pagar los impuestos existentes en Canarias, entre otros, el Régimen Económico Fiscal de Canarias (REF).

Asimismo, indicó que dicho convenio podrá conllevar que en el futuro puedan llevar a cabo investigaciones sobre la transformación de mercancías o acciones de comercio exterior, entre otros.

Márquez explicó que existen diferencias entre la Zona Franca y la Zona Especial Canaria (ZEC), ya que la primera consiste en un instrumentos aduanero, con un espacio físico, real y acotado --ubicado en el muelle de La Luz--; mientras que la ZEC es una ayuda europea y de carácter fiscal, lo que implica que será necesario cumplir una serie de requisitos.

En relación a la Zona Franca de Gran Canaria explicó que existen diferencias con respecto al resto de las que hay en el territorio europeo, ya que en éstas últimas existe una condición económica para la importación de materias primas que se imponen a otras zonas francas o a industrias establecidas fuera de dichas zonas, es decir, hay que solicitarlo a Bruselas.

Sin embargo, la Zona Franca de la isla grancanaria puede importar materia prima de cualquier país sin tener en cuenta esa condición económica, así como la posibilidad de poder transformar en dicha Zona productos que lleguen de otros países para después introducirlos en la Unión Europea como si fueran europeos.

Por su parte, el rector de la ULPGC, José Regidor, se refirió a la Reserva de Inversiones de Canarias (RIC), ya que recientemente el Gobierno regional ha tenido que devolver a "Hacienda 1.200 millones de euros que no fueron utilizados" de dicha reserva.

Regidor criticó que "muchos" empresarios tengan que estar pagando ahora al fisco nacional porque "no se está haciendo la reserva", lo que implica que Canarias "está dejando de utilizar toda una serie de fondos RIC para reutilizarse" en las islas. Agregó que, en estos momentos, "todo" lo que suponga "invertir RIC en innovación está perfectamente establecido" en la normativa de la reserva.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky