
El crecimiento global fue del 1,1% durante el primer trimestre. Esta fue la expansión más débil desde 1998, según JPMorgan Chase. La advertencia sobre un "estancamiento a largo plazo o secular" que hizo el exsecretario del Tesoro de los Estados Unidos, Lawrence Summers, cobra fuerza y los bancos centrales encuentran cada vez más motivos para mantener la flexibilidad de la política monetaria.
De todos modos, eso no impide a Simon Cox, estratega de inversión para Asia Pacífico de BNY Mellon Investment Management, pensar que con un poco de suerte la economía podría crecer mucho más de lo que se espera. Si las grandes potencias del mundo crecen a unas tasas ligeramente superiores a las pronosticadas por los organismos internacionales, todo cambia radicalmente.
Cox sentía tanta curiosidad, que se asoció con The Economist Intelligence Unit para analizar qué pasaría si en las grandes economías EEUU, Japón, China e India despegaran al mismo tiempo. En su conjunto, constituyen casi la mitad del PIB mundial.
"Si esas cuatro economías encendieran los motores al mismo tiempo, aumentarían el crecimiento y el comercio en el resto del mundo, se revertiría la caída de los precios de las materias primas y se impulsaría un mayor aumento de los precios globales de las acciones", dijo Cox en un informe enviado este mes a sus clientes.
El FMI no suele acertar
El simulacro de Cox asume que Japón logra tener un crecimiento medio de 2% durante el resto de la década, que los Estados Unidos consiguen un 3%, China un 7% e India un 8%. No se trata de una perspectiva tan descabellada como puede parecer a primera vista. En EEUU, por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional pronostica un crecimiento promedio de alrededor de 2,5% de aquí a 2020, con lo cual no es mucha la diferencia con el informe de Cox que habla de un 3%
Por otra parte, el FMI suele ser demasiado pesimista. El crecimiento de EEUU ha superado su pronóstico más adverso en 16 de los últimos 24 años, mientras que Japón e India lo superaron en 15 ocasiones, según Cox. China ha superado el peor pronóstico en 22 de los últimos 24 años.
En ocasiones, el FMI tampoco fue lo suficientemente optimista. El crecimiento estadounidense superó el mejor pronóstico de la entidad una de cada cuatro veces en los últimos 24 años, mientras que China lo hizo en 13 años. En el pasado, los economistas no pronosticaron la recuperación de la Gran Depresión ni la revolución tecnológica de la década de 1990.
También hay margen para una aceleración de las economías. La brecha entre el crecimiento real de los Estados Unidos y lo que los economistas consideran que son sus posibilidades fue de US$5,3 billones en los últimos siete años, el equivalente a cerrar el conjunto de la economía durante tres meses y medio. Los Estados Unidos han operado por debajo de su capacidad en alrededor de 60 de los últimos 80 trimestres.
¿Qué pasaría, entonces, si lo que Cox llama el Grupo de los Cuatro pasara a avanzar a toda máquina? Cox y el EIU estiman que habría 10 billones de dólares adicionales en el PIB del grupo en 2020. Se proporcionaría un impulso de U8 billones de dólar al resto del mundo.