Economía

El paro se dispara hasta el 10,44% y destroza las previsiones del Gobierno

El paro subió en 207.400 personas en el segundo trimestre del año, un 9,5% en relación al trimestre anterior, con lo que el número total de desempleados se situó en 2.381.500. La tasa de paro repuntó más de ocho décimas, hasta el 10,44%, alcanzando su valor más alto desde finales de 2004. El Gobierno estimaba una tasa de paro del 9,8% para este año y del 10% para 2009. Mientras tanto, el 'lobby' de la construcción advierte al Gobierno de que si no toma medidas perderán 300.000 empleos este año.

En concreto, la tasa de desempleo no alcanzaba un porcentaje de esta naturaleza desde el cuarto trimestre de 2004, cuando llegó a situarse en el 10,56%. Este porcentaje supera las últimas previsiones del Gobierno, que estimaban una tasa de paro del 9,8% para este año y del 10% para 2009. No obstante, estas proyecciones podrían ser revisadas al alza hoy mismo, cuando el Gobierno haga pública la revisión del cuadro macroeconómico.

La tasa del 10,4% también supera las previsiones de los economistas consultados por Bloomberg, que esperaban de media que el desempleo se situara en el 9,95% de la población activa.

Reacciones

El ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, evaluó el jueves la subida del número de desempleados durante el segundo trimestre del año en España como "algo previsible", aunque pronosticó que se está llegando al final del ascenso y que no prevé alcanzar el 11%.

"Esta cifra era previsible, dado que el sector de la construcción está generando más desempleo, aunque no creo que se llegue finalmente a la tasa de paro del 11%", manifestó Corbacho al margen de una reunión de ministros del Interior de la Unión Europea (UE) en Bruselas. "Ya en el pasado manifesté que estaríamos más cerca del 11% que del 10%, aunque confío en que finalmente no lleguemos a esa cifra, pero estaremos por ahí", continuó.

El paro aumentaría hasta el 12,5%

Estas declaraciones se contradicen con el nuevo cuadro económico presentado hoy por el Gobierno, en el que se estima que la tasa de paro estará en el 10,4% este año y se elevará hasta el 12,5% el próximo. Se trataría del dato más alto de la EPA desde hace ocho años, en concreto, desde el cuarto trimestre del año 2000, cuando alcanzó el 13,42, según el INE.

Comisiones Obreras (CCOO) reclamó hoy al Gobierno que aparque las "disputas políticas" que pueden erosionar la cohesión social y que dirija "todos los esfuerzos" a lograr un cambio en el modelo productivo.

En un comunicado, CCOO exige al "conjunto de las administraciones públicas, con el Gobierno a la cabeza", que oriente la "inversión pública y privada hacia las actividades de mayor valor añadido, que deben ser la alternativa al modelo productivo poco solvente que ahora ha entrado en crisis".

"Este debería ser el primer objetivo, frente a las disputas políticas que enfrentan la cohesión social", afirmó el sindicato, que subrayó que "el otro objetivo paralelo debe ser asegurar la protección por desempleo a todas las personas en paro y ocuparse de su reinserción laboral".

La construcción a la cabeza

El secretario de Estado de Economía, David Vegara, dijo hoy que la subida del paro en el segundo trimestre del año se debe, principalmente, a la caída del sector de la construcción y al cese de los contratos temporales.

Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha hoy pública por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en los últimos doce meses, el paro acumula una subida de 621.600 desempleados (+35,3%), mientras que el número de ocupados sólo se ha incrementado en 57.800 personas, lo que supone un aumento porcentual del 0,28%.

Entre abril y junio se crearon 22.900 empleos (+0,11%), alcanzando el número total de ocupados la cifra de 20.425.100 personas. La construcción perdió 122.400 puestos de trabajo en este trimestre (-4,6%) y 215.700 (-7,9%) en el último año.

En la industria se destruyeron 68.400 empleos (-2%) y en la agricultura 41.800 (-4,5%) en relación con el trimestre anterior. El único sector que creó empleo entre abril y junio y que compensó la caída de la ocupación del resto de actividades económicas fue el de servicios, donde se generaron 255.500 puestos de trabajo (1,9%).

Por su parte, la tasa de temporalidad descendió más de siete décimas en el segundo trimestre y consiguió bajar de la barrera del 30%, situándose en el 29,39%. Ello fue resultado de un incremento de los asalariados con contrato indefinido de 153.400 personas y de una caída de los contratados temporalmente de 117.800.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky