Economía

Cuando EEUU estornuda, los países en desarrollo ya no se constipan

Años de reformas estructurales han hecho que los países en desarrollo sean menos vulnerables a los shocks externos. Parece que los países en desarrollo son más dependientes y han sabido diversificar sus economías.

En un estudio realizado por varios investigadores del Fondo Monetario Internacional, se expone que durante las dos últimas décadas los países en desarrollo ha pasado mucho más tiempo expandiendo su economía, mientras que las recesiones han pasado a ser cada vez más cortas y menos profundas.

Según publica Bloomberg, la dependencia de estos países en lo que a comercios y entradas de capital se refiere se ha reducido gracias a las medidas que se han tomado. Entre estas reformas destacan las que se han tomado para dar estabilidad y mayor confianza a los inversores extranjeros: tipos de cambio flexibles, objetivos de inflación y una deuda controlada.

las economías con objetivos de inflación razonables han necesitado una tercera parte menos de tiempo para alcanzar los niveles de PIB per cápita previos a una recesión. La deuda externa de estos países ha caído del 60% al 35% entre 1990 y 2010.

Todo ello ha desembocado en una reducción de la volatilidad en el crecimiento de estos países. Esta estabilidad permite reducir los niveles de malnutrición y el abandono escolar prematuro, dos factores que a largo plazo eran un importante lastre para el desarrollo de estos países en crecimiento.

La mayor estabilidad en los países en desarrollo se puede asociar directamente con un crecimiento a largo plazo de estas naciones. Por otro lado, esta mejor de los países en desarrollo también es positiva para el resto del mundo, que como se ha visto durante la Gran Recesión ha centrado sus exportaciones en los países con mayores tasa de crecimiento, que eran los países en desarrollo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky