Madrid, 5 may (EFE).- El número de desempleados se redujo en 118.923 personas en abril, mes en el que la afiliación aumentó en 175.495 personas, con los mejores datos en el cuarto mes del año de ambas series históricas, gracias en parte al buen comportamiento del empleo en la Semana Santa.
Según los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el número de parados se quedó en 4.333.016 personas, con el mayor descenso desde que comenzó la serie histórica en 1996, en tanto que la afiliación marcó el mayor incremento en abril desde 2001 (primer registro) hasta 17.008.296 cotizantes.
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha subrayado hoy que estos datos demuestran que hay que "seguir adelante manteniendo la misma política" económica para alcanzar el reto de 20 millones de ocupados, algo que la ministra de Empleo, Fátima Báñez, ha considerado "cada día más real y más posible".
Sin tener en cuenta los factores estacionales, el paro se habría reducido en 50.160 personas, en tanto que la afiliación habría aumentado en 87.215 personas, lo que muestra la mejora del empleo impulsada en parte por las contrataciones de la Semana Santa.
No obstante, la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, ha desvinculado este buen comportamiento de una "tendencia estacional" y ha subrayado que es el reflejo de que se consolida "la sólida y positiva evolución de los últimos meses en el mercado de trabajo".
En los últimos doce meses, el desempleo se redujo en 351.857 personas, el mayor descenso interanual de toda la serie histórica, mientras que la afiliación ha aumentado en 578.243 personas.
El descenso mensual del paro se ha visto reflejado en todos los sectores, aunque ha sido predominante en los servicios (72.884 personas), seguido de lejos por la construcción (19.449), la agricultura (15.219) y la industria (11.555), en tanto que en el colectivo sin empleo anterior aumentó en 184 personas.
En función del sexo, el paro bajó en 76.380 hombres (hasta 2.004.404 desempleados) y en 42.543 mujeres (2.328.612 desempleadas).
El paro se redujo en 8.521 menores de 25 años, en tanto que entre los extranjeros, lo hizo en 19.535 personas, hasta 518.769 desempleados.
Por regiones, disminuyó en todas, principalmente en Cataluña (18.681), Andalucía (14.425) y Madrid (12.160).
En cuanto a la afiliación, la mayor parte de los nuevos cotizantes pertenecen al régimen general, que ha crecido en 154.616 personas, gracias a los incrementos en hostelería (70.509 más), comercio (13.168 más), actividades administrativas y servicios auxiliares (10.799 más), transporte y almacenamiento (7.311 más) e industria manufacturera (5.134 más).
El sistema especial agrario aumentó en 16.519 ocupados; el de empleados del hogar, en 982 afiliados; el de autónomos, en 19.964; el del mar, en 960; y el del carbón, en 3.859 afiliados.
Por sexo, el número de hombres alcanzó 9.114.264 ocupados y el de mujeres, 7.894.032 ocupadas; en tanto que los trabajadores extranjeros se situaron en 1.607.883 ocupados.
La afiliación subió en las 17 autonomías, especialmente en Baleares, Murcia, Castilla y león y Castilla-La Mancha.
En cuanto a la contratación, en abril se firmaron 1.440.381 contratos laborales, 1.394 menos que en marzo, de los que 123.459 fueron indefinidos (20.832 menos) y 1.316.922 temporales (19.438 más).
CCOO y UGT han subrayado en el incremento de los contratos temporales y a tiempo parcial, que generan empleo de peor calidad, al tiempo que han alertado del "altísimo nivel de desprotección" que sufren las 2.014.000 personas desempleadas que están excluidas del sistema de protección por desempleo (más de 4 de cada 10 parados).
Para la CEOE, el incremento del empleo mejora las condiciones de las empresas, lo que posibilita que "ahora se pueda ser más flexible con los salarios" en un momento en el que precisamente la patronal negocia con los sindicatos el pacto salarial para los próximos años.
Relacionados
- Los autónomos vinculan el alza de afiliados en abril a la Semana Santa
- La semana santa y el fin del pive 7 reducen al 3,2% el incremento de las ventas de turismos en abril
- La Semana Santa dispara un 9,5 % las estancias hoteleras de los españoles en marzo
- Semana Santa dispara un 9,5 % las estancias hoteleras de españoles en marzo
- Los turistas extranjeros gastaron 225,8 millones en sus compras con tarjeta Visa en Semana Santa