Córdoba, 7 sep (EFECOM).- El secretario general de UGT, Cándido Méndez, afirmó hoy que contrasta el "intervencionismo frenético que muestra la Comisión Europea a la hora de proteger los flujos de capital con la lentitud exasperante que presenta para proteger la vida de seres humanos" que participan en los flujos migratorios.
Méndez se refería así, en una conferencia de prensa en Córdoba, a la "terrible crisis humanitaria que vive España y Europa en la frontera de Canarias", que, según el sindicalista, no es sino el reflejo de un fenómeno "universal y perdurable que se ha convertido en el gran reto del presente y el futuro a nivel planetario".
En su opinión, el Estado debe contar con el conjunto de las administraciones para resolver esta crisis y reclamar urgentemente el total apoyo y los medios suficientes de la Comisión Europea, "que se está comportando con una lentitud exasperante para la adopción de medidas o el desarrollo de las ya acordadas, como la Agencia de Control de Fronteras para la Inmigración".
El secretario general de UGT añadió que el Parlamento Europeo debe reaccionar "cuanto antes" para dar respuesta a una "oleada de opinión pública que exige a la Unión Europea que tome cartas ante esta crisis humanitaria" y defina una política de inmigración que "no existe con características globales" a nivel europeo.
Dijo también que no comparte los argumentos que pretenden vincular "esta crisis humanitaria en la frontera de Canarias con el proceso de legalización de trabajadores inmigrantes que se abordó en España hace más de un año".
En este sentido, destacó que aquel proceso se desarrolló de una manera correcta para regularizar la situación de los trabajadores que ya tenían un trabajo y que se encontraban en situación irregular, por lo que "no generó un efecto llamada".
Méndez afirmó que lo que ocurre ahora es fruto de un "efecto de huida de la adversidad", ya que en Africa viven unos 900 millones de personas, el 60 por ciento menores de 15 años, y más de 103 millones sin ningún trabajo remunerado.
Recordó además que unos 5 millones de personas en Africa tienen sida y cientos de miles de personas viven con menos de un dólar al mes, sin ningún servicio básico y absolutamente faltos de libertades, "una situación que provoca que miles de ellos quieran buscar una vida mejor" en los países desarrollados.
Destacó que en la frontera europea de Canarias "se está dando una terrible crisis humanitaria que afecta a miles de seres humanos que, valientemente, quieren huir de la adversidad y buscar una vida mejor".
El dirigente sindical dijo también que, aunque numéricamente el flujo de inmigrantes que llega a Canarias no es especialmente representativo en cuanto al número total de personas que llegan a España por otros puntos, la situación "merece una atención global".
Cándido Méndez señaló que el fenómeno de la inmigración seguirá aumentando a nivel mundial y destacó que, mientras que a finales de la década de los 90 existían unos 100 millones de personas inmersas en los flujos migratorios, esa cifra superó los 200 millones en el año 2000. EFECOM
ais/ja/mdo
Relacionados
- Fisco acusa a Air France y Lufthansa de presunto contrabando
- Economía/Motor.- CGT acusa al director de Iveco en Valladolid de poner en peligro la producción
- Economía/Empresas.- Greenpeace acusa a alimentarias españolas de contribuir a la destrucción de la selva Amazónica
- Economía-La Fiscalía acusa a Repsol YPF de "distorsionar la realidad" e impedir la investigación sobre presuntas estafas
- Economía/OPA.- El PP acusa al Gobierno canario de lanzar una "OPA hostil" para que Endesa desaparezca de las islas