Madrid, 2 abr (EFE).- Las enfermedades profesionales han disminuido el 6,6 % durante la crisis, al pasar de 18.486 partes de enfermedades registrados en 2008 a 17.260 en 2014, según los datos del informe del Observatorio de Enfermedades Profesionales que elabora el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Sin embargo, el número de partes de enfermedades profesionales ha aumentado el 10,3 % en los dos últimos años, desde que se alcanzara el mínimo en 2012, con 15.644 partes, dato que, según los sindicatos, resalta la necesidad de tomar mayores medidas preventivas y poner en marcha acciones concretas.
Del total de partes de enfermedades profesionales presentados el pasado año, 8.112 se produjeron con baja laboral y 9.148 sin baja, relación que cambió de tendencia a partir de 2011, ya que anteriormente era mayor el número de partes por enfermedad que causaron baja.
De hecho, en 2008 se registraron 11.504 partes por enfermedad que causaron baja, frente a 6.982 que fueron sin baja.
Desde UGT, han explicado que este cambio de tendencia y el aumento de la brecha entre ambos tipos de parte durante los últimos años "se debe más al temor que tienen los trabajadores a perder su puesto de trabajo que a la aplicación de medidas preventivas en centros de trabajo".
Además de las enfermedades profesionales, en 2014 se produjeron 5.689 expedientes de patologías no traumáticas causadas o agravadas por el trabajo (el 20,6 % menos), de forma que, en total, se registraron 22.949 patologías causadas por el trabajo (3 % menos).
España es, junto a Francia, el país con mayor número de enfermedades causadas por el trabajo declaradas, según el informe.
El Observatorio ofrece también los datos del sistema de alertas, que detecta los posibles focos de siniestralidad de enfermedad profesional, es decir, las repeticiones de una misma enfermedad profesional en un centro de trabajo.
Así, el pasado año, 180 empresas superaron los límites de siniestralidad (22 más que en 2013), si bien esta cifra representa el 1,96 % de las compañías que registraron alguna enfermedad profesional.
En cuanto al sexo, tal y como señala CCOO, la mayor parte de las enfermedades declaradas en 2014 las sufrieron mujeres (61,47 %), por lo que considera necesario un análisis de las posibles causas por parte de la Administración y los agentes sociales.
El sindicato denuncia que la "infradeclaración" es una práctica generalizada en las mutuas, que han visto aumentar su capacidad de intervención con las recientes modificaciones legales, con las consiguientes "repercusiones para la salud de los trabajadores y el insostenible coste para el sistema público de salud".
UGT critica "la falta de aplicación" del real decreto de enfermedades profesionales, por lo que, en lugar de que salgan a la luz las enfermedades existentes, lo que causa es una menor declaración de estas.
Considera necesario evitar que se sigan derivando al sistema nacional de salud las patologías que se producen dentro del ámbito laboral y que se terminan tratando como contingencias comunes.
UGT aboga por incluir los riesgos psicosociales dentro de las enfermedades profesionales e insta a poner en marcha medidas que eviten enfermedades profesionales relacionadas con los transtornos músculo esqueléticos.
A juicio de los sindicatos, la adopción de medidas en este sentido por parte del Gobierno redundaría en un beneficio para la salud del trabajador, unos ahorros importantes para la sociedad porque habría menos bajas laborales y un beneficio para la empresa porque se evitaría las sustituciones de empleados.
Relacionados
- El PP insta al Gobierno a combatir la difusión de sitios web que fomentan la bulimia o anorexia entre jóvenes
- Puerto Rico insta a no comprar aves pintadas por peligro de salmonella
- Besteiro insta a Feijóo a que rectifique y que active el servicio de hemodinámica en el HULA las 24 horas del día
- Montero ve "inaceptables" las disputas internas en IU, llama a la unidad e insta a "no liquidarse en discursos difusos"
- Carmona insta a todos los partidos a un pacto contra la violencia de género