Economía

Guindos ve factible crecer en 2015 el 2,8% previsto por el Banco de España

Cree que España es un ejemplo para el resto de Europa

FRÁNCFORT (ALEMANIA), 27 (EUROPA PRESS)

El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, considera al alcance de la economía española lograr un crecimiento del 2,8% este año, tal y como ha pronosticado el Banco de España en la edición de marzo de su boletín mensual.

"La tasa de crecimiento en España este año va a ser del 2,8%, según el Banco de España y pienso que es algo que podemos lograr", apuntó el ministro español durante su participación en un evento organizado por el Bundesbank en Fráncfort.

En este sentido, Guindos recordó los profundos problemas que afrontaba España "hace tres años", incluyendo la situación de sus bancos y los desequilibrios fiscales, así como en el mercado laboral, mientras que este año espera que España sea uno de los líderes en términos de crecimiento, lo que permitirá una significativa creación de empleo.

"Pienso que vamos a ser líderes en términos de crecimiento, vamos a crear más de medio millón de puestos de trabajo y reducir de manera bastante drástica la tasa de paro", aseguró Guindos, quien apuntó además que España logrará un superávit corriente de alrededor del 1% a la vez que la inflación será negativa.

Asimismo, el ministro español destacó el buen comportamiento demostrado por las exportaciones españolas en comparación con sus homólogos y subrayó que España ha recuperado mucha competitividad, al tiempo que se aprecia un modesto repunte de la demanda doméstica.

"Creo que es relevante que este giro se haya producido dentro de los límites de una moneda única, sin una devaluación de la moneda, solamente al final el euro se ha depreciado frente al dólar y eso ha sido una ayuda, dijo el ministro español, quien no dudó en expresar su opinión de que España puede servir de ejemplo.

"Pienso que establece un ejemplo en términos de las políticas que se han implementado", señaló Guindos. Los bancos son vitales, el mercado laboral es clave y también la liberalización de mercados de productos y servicios, añadió.

En cuanto a la situación de Grecia, el ministro español defendió que la postura de España "siempre ha sido contructiva".

CRITICAS A LAS FUSIONES DE LAS CAJAS.

En cuanto al saneamiento del sector financiero español, el ministro de Economía se ha mostrado contrario a la estrategia de susionar entidades sin problemas con otras en dificultades, puesto que puede acabar generándose un problema mayor.

"No recomendaría la experiencia de fusionar un buen prestamista con uno malo (...) al final puedes acabar creando un problema mayor que el que tenías antes", explicó.

En España hemos pasado de 50 a 12 entidades financieras, apuntó Guindos, quien destacó que esta docena de instituciones "saneadas" están en condiciones de competir entre ellas.

Por otro lado, Guindos ha destacado la utilidad de instrumentos como el 'banco malo' para el saneamiento del sector y ha enfatizado la importancia de los nuevos mecanismos de resolución con los que se ha dotado la eurozona, puesto que habrían reducido significativamente la factura para los contribuyentes en el caso de haber podido contar con ellos hace unos años.

"De haber contado con ellos, el coste para los contribuyentes (de la reestructuración bancaria) habría sido muy inferior", dijo Guindos, quien señaló la importancia de que las labores de supervisión y las de resolución de entidades sean independientes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky