La televisión es el medio más eficaz para llevar a cabo una campaña electoral. Su influencia se ha hecho patente en multitud de ocasiones. En las elecciones de 1993, Felipe González y José María Aznar se disputaron la presidencia del Gobierno en la televisión.
Ésta fue el arma mediática por excelencia y los debates realizados en las dos cadenas privadas fueron decisivos para el resultado electoral.Tanto que, en las elecciones posteriores, los partidos con más posibilidades evitaron a toda costa los debates en televisión. No querían mermar su cómputo de votos.
Todo un clásico para el estudio del comportamiento del electorado ha sido el debate televisivo entre John F. Kennedy y Richard Nixon en 1960. Fue el primer debate televisado de la historia de la política en EEUU. Se demostró que un político sin buena presencia en cámara no ganaría nunca un debate en televisión. Nixon, entonces vicepresidente de Dwight D. Eisenhower, dominó la oratoria, pero su barba vespertina le dió una imagen sórdida en pantalla.
El dejado aspecto del candidato republicano puso en bandeja la victoria al joven Kennedy, que se ganó la confianza de la audiencia, de casi 70 millones de estadounidenses y posteriormente, las elecciones a la Casa Blanca tiempo después.
Blogosfera: Bush vs Kerry
Precisamente Nixon solía decir que nada era relevante en EEUU hasta que no salía por televisión. Sin embargo, con la presencia de Internet esta máxima ha perdido su sentido... o es aplicable al ciberespacio. Como ejemplo vale señalar la importancia que tomaron los blogs en EEUU en 2004, en pleno proceso electoral entre Bush y Kerry.
La blogosfera demostró ser entonces un importante canal para crear opinión. En aquel momento se vivió una guerra online entre las movilizaciones del partido demócrata y el conservador. Entre otras estrategias, el equipo republicano creó un programa para responder a todos los temas que sacaba Kerry en los debates televisados y, mediante correos electrónicos, el demócrata pedía a sus simpatizantes que votaran en todas las encuestas posibles por Kerry como ganador del debate.
Las iniciativas privadas también hicieron lo suyo. No sólo demostraron que podrían fomentar un clima de opinión determinado sino que lograron financiación para llevar a cabo campañas en el medio estrella, la televisión. En Moveon.org, un weblog demócrata, se votaban iniciativas políticas, que posteriormente se financiaban para realizarse con la recaudación que se hacía en la web. En el polo opuesto, Veteranos contra Kerry,dominio que actualmente está en venta, se centró en minar la credibilidad del candidato demócrata con anuncios televisados financiados también por la web.
Los blogs de los políticos en España
Parece que nuestros políticos van aprendiendo la lección. Aunque los españoles no están a la altura que sus colegas anglosajones y franceses, los políticos ya empiezan a ver la rentabilidad de un medio social cercano a los ciudadanos, algo muy útil en un proceso electoral. Los pioneros en España han sido los catalanes. La discusión del Estatuto y la arraigada tradición a la política local han animado la creación de estos bitácora. El blog catalán de oro es el de Pascual Maragall: costó 21.000 euros.
Para las elecciones de 2005, dos de los tres candidatos ya tenían blog: el lehendakari Ibarretxe y la candidata del PP, María San Gil. Otro canal en auge son los foros. Comunidades sociales que discuten sobre la actualidad política parecen despuntar, aunque tímidamente y en grupos aislados, altamente politizados. Ejemplos de ello son losgenoveses.net o hazteoir.org. Ésta última es más que un foro. Es una página web con multitud de herramientas propias casi de un medio de comunicación. Artículos, boletines, foros, hemeroteca, blogs, vídeoblogs, alertas, RSS, encuestas e, incluso, la posibilidad de enviar una carta a los parlamentarios europeos para transmitir una queja son algunas de sus servicios. Según datos de la web, hazteoir.org tiene 9.081.612 visitas.
Un político en MySpace y YouTube
Siguiendo el ejemplo de las campañas electorales en EEUU, para las próximas elecciones a la Casa Blanca las redes sociales se perfilan como un factor determinante. Un mensaje lanzado desde plataformas como MySpace o YouTube es gratuito, alcanza a un grupo mayoritariamente joven, apenas seguidor de la actualidad y con un interés nulo por la política. De momento, políticos como Phil Angelides ya han empazado a ponerla en marcha.
El candidato demócrata aspirante a arrebatar a Arnold Schwarzenegger el puesto de Gobernador de California es uno de los políticos pioneros en usar la cobertura de las redes sociales para su campaña electoral. Según Baquía, la hija de Angelides le ha creado una página personal en MySpace con blog incluido. La estrategia es perfecta: MySpace es la segunda página más visitada en EEUU, sólo por detrás de Yahoo, con 100 millones de usuarios registrados, el 80% de ellos en edad de votar. Los analistas políticos advierten: en 2008 será un arma electoral importantísima.
Ya sumergido en el mundo online, Phil Angelides ha decidido apostar también por estar presente en YouTube. Con un suministro de cien millones de vídeos diarios y más de 22 millones de usuarios únicos durante el pasado mes de junio, realizar una campaña a través de esta plataforma es una estrategia muy acertada. Los usuarios pueden encontrar vídeos con los discursos de la campaña electoral del candidato, publicidad, e incluso, listados con las personas que colaboran económicamente en su campaña.
De momento, los que quieran ver a Zapatero o Rajoy en YouTube o participar en comunidades con tanto poder y movilización como las norteamericanas tendrán que esperar. ¿Podrán verlo en 2008?