MADRID, 11 (EUROPA PRESS)
El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha anunciado este miércoles que su departamento destinará 3 millones de euros a conseguir que tres programas de incubación de empresas digitales se instalen en Barcelona.
Soria ha realizado este anuncio durante una interpelación sobre economía digital que le ha planteado la diputada de CiU Inmaculada Riera, quien ha aprovechado la ocasión para resaltar la importancia de la Mobile World Capital de la Ciudad Condal y, en particular, del congreso anual celebrado la semana pasada.
"El Gobierno sitúa como prioridad en política digital el apoyo al emprendimiento, a la creación de empresas de base tecnológica y a las start-ups", ha asegurado el ministro, reiterando "todo el apoyo" del Ejecutivo al evento tecnológico de Barcelona, que "cualifica" a España como país que "hace todo lo que tiene que hacer para que la economía digital sea una realidad en todos los ámbitos más pronto que tarde".
Y precisamente para avanzar en ese objetivo, el Ministerio de Industria invertirá 3 millones de euros a través de la Fundación Mobile World Capital para conseguir que "tres prestigiosos programas internacionales de aceleración e incubación de empresas del ecosistema digital" se instalen en Barcelona, si bien no ha precisado de qué programas se trata.
CONCENTRAR OPERADORES
Con esta medida, el Ejecutivo pretende que Barcelona se una al "impulso" de otros hubs de emprendimiento, como los de Málaga y Madrid, para conseguir que "España se posicione como hub internacional en materia de innovación en nuevas tecnologías". Y, con el mismo objetivo, seguirá respaldando el World Mobile Congress y a la Ciudad Condal como capital mundial del móvil.
Sin embargo, Soria también ha advertido de que si Europa no quiere quedarse atrás en este campo hará falta "consolidar el sector de las telecomunicaciones para que haya operadores de mayor tamaño que no sólo compitan" dentro de la UE sino "sobre todo" con otras grandes potencias como China o Estados Unidos, donde el número de los operadores es mucho más reducido y, por tanto, son más grandes.
Igualmente, será fundamental seguir avanzando en el desarrollo del mercado único digital, una "prioridad" para todos los estados miembros y para la Comisión Europea (CE) pero que aún plantea retos, como el roaming o la conectividad en red que hay que superar.
"Seguiremos trabajando para que haya una auténtica unidad del mercado digital, porque si no nos será tremendamente difícil competir con los actores globales en el mundo de las telecomunicaciones y la economía digital, y porque si la UE realmente quiere alcanzar una unión económica antes tiene que alcanzar una unión bancaria, un mercado único de la energía y también este mercado único digital", ha explicado Soria.
FORTALEZAS Y DEBILIDADES
En cualquier caso, el ministro ha defendido las medidas puestas en marcha esta legislatura para potenciar la economía digital, con la nueva Ley General de Telecomunicaciones como punta de lanza de un "marco normativo más adecuado para facilitar las inversiones", sobre todo en infraestructuras digitales.
"Tenemos que intentar compatibilizar el dotar al sector de competencia con la necesidad de seguir acometiendo inversiones, porque eso será la mayor garantía de una economía más competitiva, de una mayor cohesión territorial y de una mayor igualdad en la inclusión digital", ha advertido a renglón seguido, sin mencionar en ningún caso la polémica por la obligación impuesta por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de que Telefónica ceda a sus competidores su red de fibra óptica a cambio de un precio regulado.
Igualmente, Soria ha mencionado la nueva línea de ayudas para que la multinacional HP instale su centro mundial de innovación de impresión 3D en San Cugat del Vallès, así como otras líneas de apoyo a la financiación de las start-ups tecnológicas por parte de Industria o créditos para mejorar la formación puestos en marcha por el Ministerio de Empleo, en aras a evitar los riesgos laborales, de exclusión social o de brecha digital.
"También hay debilidades, no todo son éxitos, es verdad. Quedan muchas cosas por hacer, por ejemplo en la demanda y uso de Internet. Hace falta emplear más recursos en educación, formación y conectividad. Pero también hay que valorar el desarrollo experimentado en el despliegue de la banda ancha ultrarrápida, sobre todo en 2014, aunque no es suficiente, hay que mantener esa inversión y hacerla compatible con la competencia entre empresas. Esa seguirá siendo la base de la orientación de la política digital del Gobierno", ha reiterado.
Finalmente, el ministro ha recordado que lo digital "ya no es un sector sino que es toda la economía", cuya competitividad depende en gran medida de su "grado de digitalización", y ha advertido de que los avances en contenidos, velocidad de conexión o dispositivos que están por delante serán mucho mayores y más rápidos a los vividos en los últimos 20 años, lo que conllevará grandes oportunidades pero también importantes retos.
TRANSFORMACION DEL MODELO ECONOMICO
Por su parte, Inmaculada Riera ha utilizado la interpelación para "poner en valor la trascendencia de la economía digital en la transformación de la economía y la sociedad" y para "resaltar la necesidad de avanzar en una política nacional y europea que dé soporte a esa transformación", utilizando para ello instrumentos que "contribuyen de manera clara y contundente" al desarrollo digital como el Mobile World Capital.
"La apuesta por esta transformación se traduce en competitividad, progreso, actividad económica y empleo, es europea y requiere de infraestructuras adecuadas, garantizar la accesibilidad y abrir un debate europeo sobre los diversos temas comunes derivados de esta transformación", cree la nacionalista catalana, que cree que a nivel nacional también hay que dar respuestas a los problemas de conectividad y cohesión social y territorial.
Finalmente, Riera ha emplazado al Gobierno a liderar esa transformación económica hacia un modelo digital, con medidas para alinear al sector público y al privado, apostar por la educación y la formación, facilitar los intercambios y mejorar la seguridad y, por ende, la confianza en los entornos digitales; de modo que se puedan aprovechar todos los potenciales beneficios tanto económicos como sociales, pero también conjurar los peligros que provoca el cambio de modelo.
Relacionados
- Industria destinará 3 millones a instalar tres programas de incubación de empresas digitales en Barcelona
- Industria destinará 3 millones a que 3 programas de incubación de empresas digitales se instalen en Barcelona
- Economía.- Industria destinará 3 millones a que 3 programas de incubación de empresas digitales se instalen en Barcelona