Economía

Los inversores extranjeros ya tienen más de la mitad de la deuda española

Los foráneos, la banca y los inversores particulares aumentan sus tenencias de deuda en el primer mes del año.

Los extranjeros elevaron su inversión en deuda española 14.800 millones en enero, un 4%, con lo que suman ya 377.285 millones, más de la mitad de la deuda y un nuevo máximo histórico, según datos del Tesoro recogidos por Europa Press.

De esta forma, los inversores foráneos mantienen la tendencia del año pasado, en el que elevaron su inversión en deuda un 20%. Los foráneos recuperaron el ritmo inversor en agosto de 2012, cuando volvieron a acudir a los mercados y retomaron el puesto de principal inversor en deuda que les había arrebatado la banca nacional.

Desde entonces y a lo largo de 2013 y 2014 han ido poco a poco elevando sus inversiones, salvo algunos 'parones' concretos, como el que coincidió con el rescate de Chipre. Exceptuando esos momentos, los inversores foráneos han ido invirtiendo cada vez más en deuda, con aumentos de incluso más de 20.000 millones en algunos meses.

España como valor seguro

El estancamiento europeo tampoco afectó mucho a las compras de los extranjeros, que siguieron viendo a España como un valor seguro y elevando sus tenencias de deuda a pesar de la baja rentabilidad que ha ofrecido el Tesoro por sus títulos.

De hecho, la rentabilidad de todas las letras y algunos bonos estaba ya por debajo del 1% a cierre de 2014 y llegó incluso a tocar tipos negativos en el mercado secundario en el caso de las letras a tres meses, el papel a más corto plazo que vende el Tesoro.

Actualmente, las letras y los bonos se mantienen en mínimos, con el interés de las referencia a más corto plazo en el 0% y el de los bonos a tres y cinco años por debajo del 1%. La rentabilidad del papel a diez años, por su parte, ha marcado un nuevo mínimo y se ha situado esta semana en el 1,19%.

Las bajas rentabilidades no han afectado a los inversores extranjeros, pero sí a los pequeños inversores, que huyeron de estos intereses a lo largo de 2014 y redujeron sus tenencias de deuda un 18% en el conjunto del ejercicio. Sin embargo, en enero las aumentaron hasta los 4.834 millones, un 16,5% más.

La banca, segundo gran inversor

De la misma forma, la banca española, que sostuvo las inversiones del Tesoro los meses en que los extranjeros dejaron de comprar, cerró 2014 con un descenso de 6.106 millones de euros, pero ha vuelvo a aumentar las compras en 7.500 millones en enero, un 4,15% más.

Así, la banca cuenta ahora 189.900 millones en deuda española, el 25,26% del total y se mantiene como segundo gran inversor por detrás los compradores extranjeros.

Tras la banca se sitúan las entidades de seguros, con el 7,54% del total (56.713 millones) y las administraciones públicas, que aumentaron sus compras un 4,75% en enero y acumularon el 7,39% del total. Por detrás quedan los fondos de inversión, con el 4,45% (33.449 millones) y las empresas no financieras con el 2,14% (16.055 millones).

Los que menos deuda acumularon en el primer mes del año fueron los fondos de pensiones, con el 2,14% (16.055 millones); las empresas no financieras, con el 1,65% (12.416 millones); otras instituciones financieras, con el 0,74% (5.538 millones) y las personas físicas, con el 0,64% (4.834 millones).

comentariosicon-menu11WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 11

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

juan
A Favor
En Contra

Con el precio de la deuda pública por las nubes (rentabilidad por los suelos), como demuestra el récord histórico logrado ayer por la subasta del Tesoro, la banca española se ha lanzado alegremente a vender deuda pública con grandes plusvalías para 'apañar' unos márgenes ínfimos. Pero no todas las entidades lo están haciendo por igual. El banco donde más peso tiene esta práctica es Sabadell, ya que supone el 45% de su margen bruto al cierre del primer semestre. Por su parte, el Popular es el que más la ha incrementado en el último año: ha pasado del 11,18% del margen en 2013 al 29,11% en la actualidad.

Como se recordará, las entidades españolas llenaron sus balances de deuda pública con las inyecciones de liquidez a largo plazo (LTRO) del BCE, mediante la popular práctica del carry trade: tomaban prestado el dinero a un interés muy bajo "“el 1% en esas subastas, y posteriormente más barato gracias a las bajadas de tipos"“ y lo invertían en bonos del Estado, que rentaban el 4%, el 5%, el 6% y casi el 7% durante la crisis de la deuda. La diferencia era el beneficio de los bancos.

Ahora, están rentabilizando por segunda vez estas compras gracias a que esas rentabilidades se han desplomado "“el bono a 10 años rinde hoy el 2,1%"“ y los precios (que se mueven a la inversa) se han disparado, lo que significa que pueden vender los títulos con grandes beneficios. Y estos beneficios no pueden llegar en mejor momento, con los márgenes en niveles ínfimos "“debido a la caída del crédito y a que el grueso de los préstamos que tienen en balance apenas tiene rentabilidad con los tipos actuales"“ y la rentabilidad del sector por los suelos. Por tanto, la tentación es muy alta

Puntuación 14
#1
Realidad Real ... A su tiempo, se vera !!!
A Favor
En Contra

Nadie compra deuda española, DB se desprendió de bonos españoles por casi 1000 millones al 40% de su valor nominal... Para el comprador eso da un rendimiento cercano a 7% anual !!! Tampoco sabemos a que valor los compro el DB, pies fue una compra sindicada. Los bancos se estan dolarizando, buena parte del valor perdido, el banco lo recupero con el aumento de valor del dolar en el ultimo semestre ! Los bancos, se estan preparando para la desaparición del euro.

Puntuación 10
#2
luas
A Favor
En Contra

Al 2, vaya argentino más mentiroso.

Todos tus datos son mentira, el primero es tu nacionalidad, que ocultas muy cuidadosamente.

Al 1, tú te conformas con copiar y pegar un argumento podemita una y otra vez para atosigarnos y que se nos olvide que la noticia"¦

NO ES QUE LOS BANCOS VENDEN DEUDA, ES QUE LOS EXTRANJEROS COMPRAN DEUDA ESPAÑOLA.



Si los inversores extranjeros no quisieran comprar deuda española, los españoles ni el estado podrían venderla.

¿Algo que decir a que España es cada día más fiable para los extranjeros?

¿Algo que decir a que cada vez se ve más lejos un gobierno de Podemos?

Puntuación -12
#3
LUIS
A Favor
En Contra

3

A ver si se entera Usted mejor ante de opinar

Los Bancos españoles han ganado mucho dinero con la prima de riesgo alta

Y ahora venden su deuda a extranjeros porque así obtienen más plusvalías., `puesto que la prima está a minimos.

Un poco de seriedad

Puntuación 9
#4
¡Son los mercados!
A Favor
En Contra

Hoy son bondadosos e inteligentes "inversores".

Mañana, cuando vendan los títulos para sacar la rentabilidad que no sacan por los intereses, serán unos malvados especuladores.

Puntuación 7
#5
luas
A Favor
En Contra

Al 4, a ver si consigo explicártelo. Cuando alguien vende es porque alguien compra.

La noticia es que nos compran la deuda, es decir, que hay gente que la quiere.

Decir que no se vende porque quieren comprarla, sino porque queremos venderla es de idiotas.

Hay que querer las dos cosas, vender y comprar.

Que la banca española debe y quiere vender la deuda para ganar dinero y porque se lo pide el BCE es público y notorio, no descubre nada.

Encontrar compradores extranjeros es el éxito que se subraya.

Y me pide seriedad, de traca, jajajajajaja.



Le podría hacer un dibujo, pero no se pueden subir en los comentarios.



Si quiere, contésteme de nuevo que la deuda en manos de extranjeros aumenta porque la venden los bancos españoles, como si yo no me enterara de quién la vende"¦

Puntuación -9
#6
Juan
A Favor
En Contra

cojonudo, es el momento de hacer un default patriótico!! :D

Puntuación 2
#7
Pot Zenda.
A Favor
En Contra

todo se vende y se compra...

Hasta los títulos argentinos, fueron comprados por fondos especulativos cuando se produjo el DEFAULT.

Pero el valor de los títulos, es lo que establece el grado de confianza en esos activos.

En el caso puntual de España, el DB, se desprendió de ellos, en el precio al que encontró interesados en comprar... Y eso se produjo al 40% de su valor nominal... Y es bastante lógico que asi sea... Hay economías emergentes con ratios de deuda muy bajo, que han emitido deuda en DOLARES, y tienen rendimientos de 6% / 7% anual en DOLARES... Si el DB, se beneficio de la suba del valor del dolar, contra el euro... Mas el beneficio del carry de esos bonos... Saliendo al 40% de su valor... Hoy tiene mas dinero que antes !!!

Y se desprendió de la deuda de un pais Hiper endeudado, estancado, con una tasa de paro récord, y déficit descontrolado !

No se a que te dedicas ...

A las finanzas...

Seguro que no !!

.

Puntuación 2
#8
LUIS
A Favor
En Contra

Las plusvalías latentes en los balances de la banca española por deuda pública clasificada como disponible para la venta (AFS por sus siglas en inglés) suman 5.660 millones de euros, según datos facilitados por las propias entidades a cierre de 2014.

BBVA se corona líder indiscutible del ranking al atesorar plusvalías de 3.000 millones de euros, y le saca muchas cabezas de distancia al segundo CaixaBank (1.000 millones). A continuación se encuentran Sabadell (900 millones), Liberbank (570 millones), Popular (100 millones) y Bankinter (90 millones).

Santander no facilita el dato y Bankia tampoco, ya que la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri aún no ha presentado sus resultados anuales, a la espera de que se dilucide el reparto de la carga con el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) del pago por las indemnizaciones por la salida a Bolsa en 2011.

Las plusvalías que atesora la banca serían aún mayores si se incluyera en el cómputo las correspondientes a la cartera de deuda pública hasta vencimiento (HTM), pero es menos probable que éstas se materialicen porque su clasificación apunta a que la entidad no prevé desprenderse de estos bonos. El aumento sería significativo en Bankinter, hasta los 600 millones.

Puntuación 1
#9
luas
A Favor
En Contra

Al 8, menudas mentiras, los bonos argentinos se vendieron por el 20 y 30% de su valor nominal, por debajo del precio del acuerdo con Argentina.

Argentina no dejó de pagar toda su deuda, lo dejó en el 35% (creo recordar).

Los bonos se vendieron un 30% o un 40% por debajo del precio de ese acuerdo, un 80% por debajo del "nominal".

Los compraron los famosos "fondos buitre". Y no lo hicieron para recuperar eses 20 o 30%, sino para litigar contra Argentina y tratar de cobrar el 100%. Solo les interesó por eso.

En la España moderna nadie ha vendido sus bonos con descuento. Mientes miserablemente don lo del Deutsche Bank.

Otra cosa es que hayan vendido sus activos. Las viviendas valen la mitad que antes de la crisis.

¿Qué tiene que ver eso con la deuda pública?

Pido a todos que nunca se crean estas patrañas que vienen de Argentina y Venezuela. No saben nada de España. O sí, pero prefieren mentir.

Puntuación -3
#10
Mmmm... Charlatanes, no por favor !!!
A Favor
En Contra

10 ??? Por que alguien se desprende de su activos, por debajo del precio que le ofrece pagar el deudor ???

Cual seria el motivo para vender a menor valor, que el de la oferta hecha ???

Mmmmm... Me parece...

que eres un CHARLATAN de BAR !!!

tienes pocos conocimientos !!!

O, eres un idiota !!!

Puntuación 3
#11