La comisaria de Política Regional de la Unión Europea, Corina Cretu, ha aconsejado a España un modelo económico orientado a la Innovación y el desarrollo (I+D+i) que favorezca la competitividad y especialización de las empresas, en lugar de fiar el crecimiento a la construcción. En una idea que suena a eslogan, afirmó "menos cemento y más conocimiento".
En su comparecencia ante los diputados y senadores de la Comisión de la Unión Europea, ha recordado que los fondos regionales comunitarios suponen la cuarta parte de la inversión pública en nuestro país y ha añadido que, desde 1986, España ha recibido 180.000 millones de euros, sobre todo para infraestructuras.
A su juicio, ahora hay que reorientar las inversiones hacia la I+D+i, es decir, la investigación, el desarrollo y la innovación con el objetivo de apoyar el desarrollo de España "a medio y largo plazo y la evolución de España hacia una economía inteligente, integradora.
Apostar por la innovación
Corina Cretu admite que "no todas las regiones españolas pueden ser Silicon Valley", pero entiende que cada comunidad debe buscar su propio camino apostando por la innovación y la especialización "para sacar el máximo provecho" a sus productos.
Según ha explicado, la crisis de 2008 demostró que las inversiones en infraestructuras son necesarias, "pero no suficientes" para una economía sostenible, y que hay que apostar por "nuevas ideas".
Para apoyar esta "transición" de la economía española, la comisaria ha recordado el convenio firmado en octubre para prestar a nuestro país 35.000 millones destinados a reorientar la economía y ha destacado la nueva iniciativa para poner 800 millones de euros a disposición de las Pymes españolas con dificultades financieras porque "ninguna empresa viable debe fracasar por falta de crédito".
Aprender la lección
"Hemos aprendido la lección", proclama la comisaria, quien apuesta por reforzar la cohesión social y "abrir nuevas oportunidades" a jóvenes y a parados de más de dos años de duración. A su juicio, hay que "ofrecer soluciones a 12 millones de ciudadanos que corren el riesgo de caer en pobreza y la exclusión social".
Eso sí, la comisaria ha querido dejar claro que la Unión Europea piensa vigilar dónde se destinan sus fondos y ha puesto como ejemplo las imágenes periodísticas de un campo de golf financiados con fondos europeos junto a la valla de Melilla que intentan saltar los inmigrantes.
Cretu ha relatado que esas imágenes del campo de golf, financiado por el presupuesto comunitario del periodo 2000-2006, fueron un aviso para ella, pues cree "muy importante" saber "dónde se usa el dinero" de la UE. "Fue una advertencia. Tengo que estar atenta en qué invierten los países el dinero", añadió.