
Cataluña y la Comunidad Valenciana son las dos regiones que más recursos perciben de los dos nuevos fondos creados por el Gobierno para aliviar la carga de la deuda autonómica. A las dos comunidades autónomas les corresponden un 53% de los 28.942 millones de euros con los que están dotados los dos mecanismos: el nuevo Fondo de Liquidez Autonómico y el de Facilidad Financiera. El primero, dotado con 17.605 millones de euros, permitirá financiarse sin intereses a las cinco autonomías que incumplen sus objetivos de déficit, de deuda o el periodo medio de pago a proveedores.
Canarias, que en principio se encontraba en este grupo, se ha ajustado finalmente a estas metas, por lo que pasa a incorporarse al otro fondo, el de Facilidad Financiera, destinado a las regiones cumplidoras. De las diez que se han adherido a este último, Andalucía es la que más percibe, cerca de 2.963 millones de euros.
El Ministerio de Hacienda confirmó este jueves el reparto de estos dos nuevos instrumentos cuyo objetivo es aliviar el peso de la deuda autonómica y permitir que los gobiernos territoriales se financien más barato de lo que lo harían por sí solos en los mercados (mercados que, en el caso de algunas autonomías, permanecen aún prácticamente cerrados).
En total, Cataluña recibe 8.258 millones de euros, el 47% del nuevo FLA, seguida de Comunidad Valenciana, con 7.168 millones de euros (que equivalen al 41% del mecanismo), de Castilla-La Mancha, a la que corresponden 1.025 millones; Murcia, con 737 millones y Cantabria, con 416 millones de euros en total.
En lo relativo al Fondo de Facilidad Financiera, al que se asignan 11.336 millones de euros, permitirá a las autonomías cubrir sus vencimientos de deuda de este año, gracias al préstamo que recibirán del Estado a tipo cero. Con las dos fórmulas, el que acude a los mercados es el Tesoro. Esta financiación gratuita se mantendrá hasta 2017.
Andalucía, la que más recibe
La comunidad autónoma que más liquidez recibe de este instrumento es Andalucía, a la que van a ir a parar 2.963 millones, el 26% del montante total con el que cuenta esta herramienta. Le siguen Castilla y León (2.003 millones), Galicia (1.542 millones) y Aragón (1.193). Por detrás quedan Baleares, Canarias, Asturias, Extremadura y La Rioja. Sólo Madrid y País Vasco han optado por seguir financiándose por sus propios medios.
Hacienda incide en que la incorporación a estos dos mecanismos va a suponer un ahorro de 1.211 millones a lo largo de toda la vida de la operación. Si se consideran todos los instrumentos puestos en marcha desde 2012, el ahorro conjunto asciende a 12.337 millones.